Rhaebo haematiticus Cope (1862)

Sapo sanguinolento

 
© Luis A. Coloma. Ecuador, Esmeraldas,Reserva Otokiki, 2 septiembre 2011 (CJ 2787)

Primer(os) colector(es)

Desconocido (MVZ 200883, recolectado el 20 de julio 1818 en localidad no precisada).

Nombres

Su epíteto científico específico deriva del latin y griego haematites, haimatites lithos (piedra sangre), y presumiblemente hace referencia al color sanguinolento.

Otros nombres

  • Truando toad  Frank y Ramus (1995) Inglés
  • Blackbelly toad   Frank y Ramus (1995) Inglés

Distribución

Sintipo: USNM 48448-49. Region of the Truando, New Granada

Ocupa un rango altitudinal de 20–1300 m



Se distribuye desde las estribaciones del Caribe de Honduras y desde el sur de Costa Rica (vertiente del Pacífico) hasta el noroeste de Ecuador. Hay poblaciones aisladas en las estribaciones orientales de la Cordillera Oriental de Colombia que se extienden hasta Venezuela en la Sierra de Perijá.

Zonas altitudinales:

  • Tropical occidental
  • Subtropical occidental

Ecoregiones:

  • Bosques húmedos occidente
  • Estribaciones occidentales

Provincias:

  • Esmeraldas
  • Santo Domingo Tsáchilas
  • Pichincha
  • Manabí
  • Azuay
  • Imbabura
  • Los Ríos

Sistemática, evolución y morfología

Filogenia morfología, Filogenia (Pramuk 2006). Véase sinónimos y comentarios taxonómicos en Frost (2002–año actual). Pramuk (2006) provee una hipótesis de sus relaciones filogenéticas, usando una combinación de caracteres morfológicos y moleculares (DNA mitocondrial y nuclear). Sus especies hermanas hipotéticas son Rhaebo blombergi, Rhaebo guttatus, y Rhaebo ecuadorensis. Pyron y Wiens (2011) corroboran la hipótesis molecular previa. Mueses-Cisneros (2009) concluye que Rhaebo haematiticus es un complejo de especies (R. andinophrynoides, R. haematiticus, R. hypomelas y R. sp.); y sugiere que se revisen con precaución todos los ejemplares identificados como R. haematiticus, ya que es muy probable que en este complejo hayan otras especies aún no descritas.

Longitud rostro-cloacal : 6.6–8.3 cm (n = 18) (Mueses-Cisneros 2009),
4.2–6.2 cm (n = ?) (Savage 2002)

Longitud rostro-cloacal : 7.7–11.1 cm (n = 10) (Mueses-Cisneros 2009),
5–8 cm (n = ?) (Savage 2002)

Especies similares: Andinophryne colomai, Andinophryne olallai, Andinophryne atelopoides, Rhaebo andinophrynoides, Rhaebo hypomelas, Rhaebo guttatus. Taylor (1952) provee un dibujo en vista dorsal y lateral cefálico, realiza una descripción y comenta sobre la variación en coloración. Cochran y Goin (1970) describen un ejemplar del Valle del Cauca. Scott (1983) publica una fotografía de dos juveniles de Costa Rica. McDiarmid y Altig (1990) describen al renacuajo proveniente de Ecuador.
Savage (2002) describe el renacuajo de Costa Rica. Ortega-Andrade et al. (2010) y Morales-Mite (2013) proveen fotografías en las Reservas Biológicas Bilsa Río Canandé respectivamente. Mueses-Cisneros (2009) rediagnostica y redescribe a Rhaebo haematiticus, y corrige algunos errores de determinación y distribución citados en la literatura. Publica una diagnosis, datos de color en vida, morfometría y fotos de ejemplares vivos y preservados, incluida la foto dorsal de un juvenil preservado.

Hábitat, historia natural y biología

Es un sapo de actividad crepuscular y nocturna que vive en la hojarasca de bosques primarios y secundarios, a lo largo de pequeños riachuelos y grandes ríos (pueden ser encontrados lejos de estos sitios durante la época en que no se reproducen). También están en áreas alteradas pero siempre cerca del bosque. Se alimenta de hormigas, ácaros, escarabajos y otros artrópodos. Los machos tienen testículos hipertróficos. Se reproducen en estanques rocosos de los bordes de riachuelos, de forma explosiva a comienzos o mediados de la época lluviosa. Ponen un par de hileras de huevos pigmentados. Los metamorfos miden 19 mm. Su cariotipo es 2N = 22. (Scott, 1983, McCraine y Wilson 2002, Savage 2002, Mueses-Cisneros 2009, Ortega-Andrade et al. 2010).

Conservación

Preocupación menor UICN. No incluida en CITES.

Solís et al. (2008). Es abundante en Costa Rica, aunque desapareció de Monteverde a fines de 1980 (Pounds et al. 1997). Ha declinado en la Reserva Forestal Fortuna, Chiriquí, Panamá. Es relativamente común en Nicaragua, no tan común en Honduras. Muestra distintas fluctuaciones poblacionales. Es rara en Colombia y Venezuela pero hay varios registros recientes. Sus principales amenazas son las destrucción del hábitat, degradación debido a la agricultura, extracción de madera, y ganadería. Se encuentra amenazada localmente por las represas en Venezuela y por la contaminación de petróleo en Colombia. El hongo quítrido fue detectado en esta especie en Chiriquí, Fortuna Panamá (Lips, 1999). En Ecuador sus mayores amenazas son la deforestación para el desarrollo agrícola (especialmente plantaciones de palma), actividad maderera, minería, introducción de especies exóticas, asentamientos humanos, contaminación del suelo y ríos. Aunque no es una especie muy común (Ortega-Andrade et al. 2010), está presente en varias áreas naturales protegidas tanto en Ecuador como en Colombia.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas
  • Reserva Ecológica Mache Chindul

Áreas protegidas privadas

  • Estación Biológica Bilsa
  • Reserva Biológica Canandé
  • Reserva Otokiki
  • Colombia: Reserva Natural Privada Biotopo Selva Húmeda

Cita

Coloma, L. A. & Mueses-Cisneros J. J. 2016. Rhaebo haematiticus. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Rhaebo&haematiticus> [Consulta: 20 Abril 2024].

Historial de la ficha

2014 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2014 Jonh J. Mueses-Cisneros (edición).
2016 Luis A. Coloma (actualización)

Actualización

28 Agosto 2016