Rhaebo guttatus Schneider (1799)

Sapo gigante moteado

 
© Martín R. Bustamante. Ecuador, Sucumbíos,  R.P.F. Cuyabeno, Puerto Bolívar, agosto 2003 (QCAZ 26414)

Primer(os) colector(es)

El tipo (descrito en 1799) es parte de las colecciones de Marcus Elieser Bloch en Suriname.

Nombres

Su epíteto científico específico deriva de la palabra latina gutta que significa gota, mancha, mota.

Otros nombres

  • Spotted toad  Frank y Ramus (1995) Inglés
  • Smooth-sided toad  Cochran (1961) Inglés

Distribución

Alotipo: ZMB 3517. India Orientali; restricted to Surinam

Ocupa un rango altitudinal de 50–860 m

Se distribuye en la Amazonía de Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Venezuela y Guyanas.

Zonas altitudinales:

  • Tropical oriental

Ecoregiones:

  • Baja Amazonía

Provincias:

  • Napo
  • Orellana
  • Pastaza
  • Sucumbios

Sistemática, evolución y morfología

Filogenia (Pramuk 2006). Véase sinónimos y comentarios taxonómicos en Frost (2002–año actual). Pramuk (2006) provee una filogenia en base a datos de los genes mitocondriales 12S y 16S, e hipotetiza que su especie hermana es Rhaebo ecuadorensis. Pyron y Wiens (2011) corroboran la hipótesis molecular previa.

Longitud rostro-cloacal : 12.1–14.7 cm (n = 4) (Mueses-Cisneros et al. 2012)

Longitud rostro-cloacal : 17.4. cm (n = 1) (Mueses-Cisneros et al. 2012)

Especies similares: Rhaebo ecuadoreniss, Rhaebo blombergi, Rhaebo glaberrimus. Pramuk (2006) provee una ilustración en vista dorsal de la columna vertebral de un espécimen de Venezuela. Duellman (2005) describe un renacuajo en estadio 37. Mueses-Cisneros et al. (2012) rediagnostican a Rhaebo guttatus, lo distinguen de R. ecuadorensis y R. glaberrimus y corrigen algunos errores de determinación y distribución citados en la literatura. Publican datos de color en vida, morfometría y fotos de ejemplares vivos y preservados, incluyendo el detalle del borde preorbital con la proyección lateral y su estructura ósea, la cual es característica de esta especie.

Hábitat, historia natural y biología

Es un sapo terrestre y nocturno que ha sido encontrado en el suelo, bajo troncos, cerca de ríos o en hojarasca en el bosque primario. Sus glándulas parotoideas exudan una substancia amarilla que puede dispersarse a distancias mayores a un metro. Ha sido reproducido en cautiverio. A diferencia de otros bufónidos del nuevo mundo, su canto no es un trino sino que parece un maullido lastimero que se repite a intervalos de varios minutos. En el estómago de una hembra subadulta se encontró hormigas, escarabajos una araña y una avispa. (Rivero 1961, Lötters et al. 2000, Duellman 2005).

Conservación

Preocupación menor UICN. No incluida en CITES.

Azevedo-Ramos et al. (2004). Aunque es un sapo poco frecuente, su distribución es inmensa y se encuentra en muchas áreas protegidas. Sus amenazas son generalmente localizadas e incluyen la actividad maderera, conversión y tala de bosques. No es tolerante a alteraciones en el hábitat. Es objeto del comercio internacional de animales de compañía, pero en niveles que no pueden ser considerados una amenaza.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • Parque Nacional Yasuní
  • Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Áreas protegidas privadas

  • Bosque El Chalpi-Saguangal
  • Estación de Biodiversidad Tiputini

Cita

Coloma, L. A. & Mueses-Cisneros J. J. 2014. Rhaebo guttatus. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Rhaebo&guttatus> [Consulta: 19 Abril 2024].

Historial de la ficha

2014 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2014 Jonh J. Mueses-Cisneros (edición).
2014 Martín R. Bustamante (fotografías).

Actualización

23 Septiembre 2014