Osornophryne guacamayo
Osornosapo de los guacamayos

Primer(os) colector(es)
Jean Marc Touzet (MHNG 2278.17, recolectado el 29 agosto 1985)
Nombres
Su epíteto científico específico es el nombre para el ave guacamayo. Guacamayo es también el nombre de la cordillera oriental Andina de los Guacamayos, de donde provinieron los ejemplares tipo. Su nombre es sugerente de sus colores vistosos y el nombre de la localidad tipo (Hoogmoed 1987).
Otros nombres
- Osornosapo de los guacamayos
Coloma y Guayasamin (2011–2014) Español - Osornotoad of macaws
Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés - Sapo de Guacamayo
Coloma y Ron (2001) Español - Guacamayo toad
Coloma y Ron (2001) Inglés - Guacamayo plump toad
Frank y Ramus (1995) Inglés
Distribución
Alotipo: MHNG 2278.17. Guacamayo' (= Cordillera de Guacamayo or Huacamayos), 2100 m, km 60 on road Tena-Quito (0°43S, 77°50W), Napo Province, Ecuador.
Ocupa un rango altitudinal de 2100–3500 m
Se conoce desde el sureste de Colombia (departamento de Putumayo) y noreste de Ecuador hasta la cordillera de Guacamayos y volcán Sumaco (Páez-Moscoso et al., 2011). El registro de Putumayo, Colombia de Mueses-Cisneros, (2003, 2005) es considerado erróneo por Yánez-Muñoz >et al. (2010). No obstante, Mueses-Cisneros et al. (2010) lo mencionan como válido.
Zonas altitudinales:
- Templada oriental
Ecoregiones:
- Estribaciones orientales
Provincias:
- Napo
- Sucumbios
Sistemática, evolución y morfología
Filogenia (Páez-Moscoso y Guayasamin 2012). Hoogmoed (1987) discute su afinidad con especies cercanas. Páez-Moscoso et al. (2011) proveen una hipótesis de las relaciones filogéneticas (basada en el gen mitocondrial 12 S), en la cual Osornophryne guacamayo es el taxón hermano de un clado compuesto por O. sumacoensis y O. simpsoni más O. occidentalis. Páez-Moscoso y Guayasamin (2012) realizan análisis moleculares más amplios con un set de datos que incluye genes mitocondriales, un exón, un intrón, doce variables morfométricas y 10 caracteres morfológicos discretos. La nueva información y análisis confirman la validez de esta especie e indican que O. guacamayo es el taxón hermano de O. cofanorum.. Adicionalmente, la evidencia genética indica que existen dos linajes dentro de O. guacamayo, uno de los cuales requiere ser descrito en estudios subsequentes.
Longitud rostro-cloacal : máximo 26.0 mm (Gluesenkamp y Acosta 2001). En la Estación Biológica Yanayacu:
22.7 mm (n = 1) (Guayasamin y Funk 2009)
Longitud rostro-cloacal : 34.7 mm (n = 14) (Coloma 1997).
En la Estación Biológica Yanayacu: 36.1–39.3 mm (n = 3) (Guayasamin y Funk 2009)
Hoogmoed (1987) publica fotografías en blanco y negro del holotipo y paratipo, en vistas dorsal, ventral y lateral. También presenta ilustraciones de la cabeza, pie, y mano del holotipo y de la musculatura y cintura pélvica del paratipo. Gluesenkamp (1995) provee datos de morfología e ilustraciones en vista dorsal del cuerpo y detalle lateral de la cabeza de una hembra adulta.
Gluesenkamp y Acosta (2001) preesentan datos y discuten aspectos de coloración, morfología y dimorfismo sexual. Mueses-Cisneros (2003, 2005) lo registra de Colombia, y señala algunas diferencias con especímenes descritos por Hoogmoed (1987). Mueses-Cisneros et al. (2010) publican fotos en vivo de una hembra. Páez-Moscoso et al. (2011) proveen una clave dicotómica para su reconocimiento e ilustraciones de la forma de la cabeza del macho y la hembra.
Especies similares: Osornophryne puruanta, O. cofanorum
Hábitat, historia natural y biología
Especímenes han sido colectados al borde de la carretera, en musgos y grietas en rocas, bajo piedras, en bromelias. Durante la noche se encuentran perchando en la vegetación baja, en raíces expuestas de árboles y en troncos, y durante el día caminando en el suelo. Por la noche, es común hallar individuos sobre hojas grandes entre 0.5 y 1 m del suelo. Una hembra estuvo en una epífita a 20 m de altura. Solo han sido encontrados en hábitats no mayormente alterados. Su dieta es generalista y comsumen una gran variedad de invertebrados. La hembra es notablemente más grande que el macho. El amplexus es del tipo inguinal y su puesta varía entre 35–50 huevos no pigmentados. Una puesta fue encontrada bajo una roca. Se encontraron puestas en marzo y su reproducción es por desarrollo directo. Pequeños juveniles han sido encontrados en Junio y Agosto (Hoogmoed 1987, Gluesenkamp 1995, Gluesenkamp y Acosta 2001, Mueses-Cisneros, 2003, Guayasamin y Funk, 2009).
Conservación
En peligro UICN. No incluida en CITES.
Escasa o poco común (Coloma 1992).
En peligro. B1ab(iii). (Coloma et al. 2004).
Se especula que sus poblaciones estarían disminuyendo aunque parece ser localmente común en ciertas localidades. Su área de distribuición está gravemente fragmentada. Sus principales amenazas son la agricultura, ganadería, quema, deforestación, actividad maderera, erupciones del volcán Reventador. No hay datos sobre el impacto del cambio climático y la quitridiomicosis.
Ha sido registrada en las siguientes áreas:
Áreas protegidas del estado
- Parque Nacional Sumaco Napo Galeras
- Reserva Ecológica Antisana
- Reserva Ecológica Cayambe Coca
Áreas protegidas privadas
- Bosque El Chalpi-Saguangal
Cita
Coloma, L. A., Hoogmoed, M. S., Quiguango-Ubillús, A. 2013. Osornophryne guacamayo. En: Centro Jambatu. 2011–2023. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Osornophryne&guacamayo> [Consulta: 30 Septiembre 2023].
Historial de la ficha
2011–2012 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2012 Marinus S. Hoogmoed (edición).
2012 Alexandra Quiguango-Ubillús (revisión de textos).
Actualización
08 Noviembre 2013