Osornophryne bufoniformis Peracca (1904)

Osornosapo bufoniforme

 
© Luis A. Coloma. 2009. Ecuador, Sucumbíos, Santa Bárbara

Primer(os) colector(es)

Enrico Festa (MZUT 561, recolectado en Enero de 1897, Ecuador: Carchi: Puno).

Nombres

Su epíteto científico específico proviene de las palabras latinas bufo y formis que significan en forma de sapo.

Otros nombres

  • Peracca's plump toad  Frank y Ramus (1995) Inglés

Distribución

Sintipo: MZUT 561. "Pun" = Puno, Carchi Province, Ecuador.

Ocupa un rango altitudinal de 2614–4100 m

Se distribuye en las zonas altas de la Cordillera Oriental de los Andes del Norte de Ecuador y en los Andes del Sur de Colombia.

Zonas altitudinales:

  • Altoandina
  • Templada oriental

Ecoregiones:

  • Estribaciones orientales

Provincias:

  • Carchi
  • Sucumbios

Sistemática, evolución y morfología

Filogenia (Páez-Moscoso y Guayasamin 2012). Véase sinonimia y comentarios taxonómicos en Frost (2012). Yánez-Muñoz et al. (2010) realizan una revisión taxonómica de poblaciones colombianas previamente asignadas a O. bufoniformis. Coloma (1997) y Gluesenkamp (2001) estudiaron sus relaciones filogenéticas usando caracteres morfológicos y moleculares, respectivamente. Sus hipótesis son incongruentes con análisis subsequentes de Páez-Moscoso et al. (2011), quienes estudiaron sus relaciones evolutivas mediante el uso de un fragmento de 800 pares de bases del gen mitocondrial 12S. La filogenia resultante indica que O. bufoniformis y O. angel son el taxón hermano de O. antisana y O. puruanta. Los mismos autores no encuentran diferenciación genética entre O. bufoniformis y O. angel y mencionan la necesidad de mayor investigación al respecto. Una muestra de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental en Ecuador (Volcán Chiles, vía Tulcán-Maldonado) se diferencia genéticamente de O. bufoniformis, por lo cual se la excluye de este taxón.

Páez-Moscoso y Guayasamin (2012) realizan análisis moleculares más amplios con un un set de datos que incluye genes mitocondriales, un exón, un intrón, doce variables morfométricas y 10 caracteres morfológicos discretos. La nueva información y análisis indican que no hay diferenciación genética ni morfológica entre O. bufoniformis y O. angel. Sin embargo, especulan que ciertas diferencias en el tamaño y la textura de la piel de los machos se debería a variación geográfica de O. bufoniformis. A pesar de la evidencia que indica que O. angel es un sinónimo de O. bufoniformis, los mencionados autores sugieren mantener el estatus específico de O. angel a la espera de muestreos adicionales en áreas geográficas intermedias. Sus análisis muestran también que hay al menos dos poblaciones incluidas previamente en el complejo bufoniformis del Valle de Cauca y Volcán Chiles que representarían taxa no descritos. Su descripción estaría a la espera de muestros más intensivos en Colombia.

Longitud rostro-cloacal : 19.4–23.0 (n = 11) (Páez-Moscoso & Guayasamin 2012)

Longitud rostro-cloacal : 28.4–35.0 (n = 14) (Páez-Moscoso & Guayasamin 2012)

Peracca (1904) describe la morfología externa de una hembra. Peters (1973) provee una redescripción basada en dos sintipos, provee datos de distribución, color en vida, e ilustraciones dorsal y ventral de un espécimen de Santa Bárbara, Provincia de Sucumbíos.
Hoogmoed (1987) provee datos morfológicos; presenta fotografías en blanco y negro de una hembra (vistas dorsal, ventral y lateral) de Santa Bárbara, ilustraciones de la cabeza (vistas dorsal, ventral y lateral), manos y pies, y región anal de un macho de Santa Bárbara.

Los siguientes autores proveen información de poblaciones del complejo O. bufoniformis sensu lato.

Ruiz-Carranza y Hernández-Camacho (1976) publican información de distribución y morfología. Presentan fotos en blanco y negro del habitat, vista dorsal de especímenes del Páramo de las Papas, Departamento del Cauca, una ilustración de la cabeza en vista lateral, otra de la columna vertebral (vistas dorsal y ventral), y otra de la cintura escapular de una hembra. Discuten la relevancia funcional de ciertos caracteres del género Osornophryne.

Gluesenkamp (1995) provee datos morfológicos.

Renjifo (1997) publica una foto en color de un ejemplar de Colombia.

Mueses-Cisneros (2003) provee información morfológica.

Especies similares: Osornophryne puruanta, Osornophryne angel, Osornophryne occidentalis

Hábitat, historia natural y biología

Su habitat son bosques montanos, subpáramos y páramos. Han sido recolectados en o bajo bromelias terrestres, bajo piedras y troncos caídos. El amplexus es de tipo inguinal. (Cisneros-Heredia y Gluesenkamp 2010).

Conservación

Vulnerable UICN. No incluida en CITES.

Escasa o poco común (Coloma 1992).
Casi Amenazada (Bolívar et al. 2004).
Vulnerable (Coloma et al. 2011–fecha actual).

Es una especie poco frecuente. Sus mayores amenazas son la deforestación, desarrollo agrícola, fuego, actividad maderera, urbanización en las partes más bajas de su distribución, uso de agroquímicos, contaminación.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • No registrada

Áreas protegidas privadas

  • No registrada

Cita

Coloma, L. A. 2016. Osornophryne bufoniformis. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Osornophryne&bufoniformis> [Consulta: 29 Marzo 2024].

Historial de la ficha

2013 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).

Actualización

09 Diciembre 2016