Osornophryne antisana Hoogmoed (1987)

Osornosapo de Antisana

 
© Luis A. Coloma

Primer(os) colector(es)

Mario García Saltos (MHNG 2278.49, recolectado en septiembre 1984)

Nombres

Su epíteto científico específico se refiere al volcán Antisana, al este de Quito, Ecuador, en cuyas laderas se encontró el holotipo (Hoogmoed, 1987).

Otros nombres

  • Osornosapo de Antisana  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Español
  • Osornotoad of Antisana  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés
  • Napo plump toad  Frank y Ramus (1995) Inglés

Distribución

Alotipo: MHNG 2278.49. Río Quijos, estribaciones surorientales del Antisana, (0°35S, 78°07W; 3600 m), Provincia Napo, Ecuador.

Ocupa un rango altitudinal de 3400–4000 m

Endémico de Ecuador. Se conoce de al menos cuatro localidades. Gluesenkamp (1995) provee datos de ocurrencia en el Lago Sumaco. Un registro de Mueses-Cisneros (2003) de Pasto, Nariño, Colombia es erróneo de acuerdo a Yánez-Muñoz et al. (2010).

Zonas altitudinales:

  • Altoandina
  • Templada oriental

Ecoregiones:

  • Estribaciones orientales

Provincias:

  • Napo
  • Tungurahua
  • Cotopaxi

Sistemática, evolución y morfología

Filogenia (Páez-Moscoso y Guayasamin 2012). Hoogmoed (1987) discute su afinidad con especies cercanas. Páez-Moscoso et al. (2011) proveen una filogenia molecular en la cual Osornophryne antisana y O. puruanta son especies hermanas que no muestran diferenciación genética (en el gen mitocondrial 12S), a pesar de diferencias conspicuas como el tamaño del cuerpo, o el poseer 5 vértebras presacras (6 en O. puruanta de acuerdo a Gluesenkamp y Guayasamin 2008). Páez-Moscoso y Guayasamin (2012) realizan análisis moleculares más amplios con un set de datos que incluye genes mitocondriales, un exón, un intrón, doce variables morfométricas y 10 caracteres morfológicos discretos. La nueva información y análisis muestran que al nivel genético O. antisana y O. puruanta no están claramente diferenciados, mientras que las hembras de ambas especies difieren notablemente en su tamaño y en la textura de la piel, por lo cual se reconoce la validez de ambas.

Longitud rostro-cloacal : máximo 19 mm (Páez-Moscoso et al. 2011)

Longitud rostro-cloacal : máximo 30 mm (Páez-Moscoso et al. 2011)

Hoogmoed (1987) provee fotografías en blanco y negro del holotipo, en vista dorsal, ventral y lateral, además de ilustraciones de la cabeza, pie y manos, la región cloacal y la cintura pélvica. El holotipo macho tiene un tubo cloacal con apertura ventral. Gluesenkamp (1995) provee datos y realiza comparaciones morfométricas entre especies de Osornophryne; además incluye ilustraciones en vista dorsal de una hembra adulta y el detalle lateral de la cabeza. Discute la reducción digital en esta especie y otras del género.
Páez-Moscoso et al. (2011) proveen ilustraciones de la forma de la cabeza del macho y la hembra.

Especies similares: Osornophryne puruanta, O. talipes

Hábitat, historia natural y biología

El holotipo fue colectado en un área de subpáramo húmedo con fragmentos aislados de bosque. Hoogmoed (1987) especula que esta especie tiene fecundación interna y que puede ser ovípara o vivípara. Una hembra adulta fue colectada en la hojarasca en el Volcan Sumaco (Gluesenkamp 1995).

Conservación

En peligro UICN. No incluida en CITES.

Amenazada críticamente (Coloma 1992).
En peligro. B1ab(iii,v). (Coloma et al. 2004).

Se especula que sus poblaciones estarían disminuyendo. Sus principales amenazas son la agricultura y ganadería, quema, deforestación. No hay datos sobre el impacto del cambio climático y la quitridiomicosis.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • Reserva Ecológica Antisana
  • Parque Nacional Llangantes
  • Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

Áreas protegidas privadas

  • No registrada

Cita

Coloma, L. A., Hoogmoed, M. S., Quiguango-Ubillús, A. 2016. Osornophryne antisana. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Osornophryne&antisana> [Consulta: 24 Abril 2024].

Historial de la ficha

2011–2012 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2012 Marinus S. Hoogmoed (edición).
2012 Alexandra Quiguango-Ubillús (revisión de textos).

Actualización

22 Julio 2016