Incilius coniferus Cope (1862)

Sapo conífero

 
© Luis A. Coloma. 2014. Ecuador, Esmeraldas, Hoja Blanca (CJ sc 3854)

Primer(os) colector(es)

Desconocido (USNM 4335, recolectado en o antes de 1862 en Turbo, Antioquia, Colombia).

Nombres

Su nombre específico deriva del latín conifer (conífero, con conos).

Otros nombres

  • Sapo de Talamanca  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Español
  • Talamanca toad  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Inglés

Distribución

Alotipo: USNM 4335. Turbo region, New Granada = Chocó, Colombia.

Ocupa un rango altitudinal de 0–1550 m


Se distribuye desde Nicaragua central oriental, en las estribaciones del Atlántico y Pacífico de Costa Rica y Panamá hasta las tierras bajas del Pacífico de Colombia y norte de Ecuador.

Zonas altitudinales:

  • Tropical occidental

Ecoregiones:

  • Bosques húmedos occidente

Provincias:

  • Esmeraldas
  • Pichincha

Sistemática, evolución y morfología

Filogenia (Mendelson et al. 2011). Véase sinonimia y comentarios taxonómicos en Frost (2002–fecha actual). Frost et al. (2006), Pramuk (2006), Pyron y Wiens (2011), Mendelson y Mulcahy (2010) y Mendelson et al. 2011) proveen hipótesis de sus relaciones filogenéticas. Según la hipótesis más reciente, en base a caracteres morfológicos, moleculares y de historia natural, su especie hermana hipotética es Incilius karenlipsae.

Longitud rostro-cloacal : 5.3–7.2 cm (n = ?) (Savage 2002)

Longitud rostro-cloacal : 7.6–9.4 cm (n = ?) (Savage 2002)

Especie similar: Incilius karenlipsae. Taylor (1952), Cochran y Goin (1970), Villa (1972), Ibañez et al. (1999) y Savage (2002) publican descripciones morfológicas y fotografías. Savage (2002) describe e ilustra el renacuajo. Mendelson (1997) y Mendelson et al. (2011) proveen información de caracteres morfológicos.
Renjifo (1997), Valencia et al. (2008), Ron et al. (2009), Ortega et al. (2010) publican fotos de Colombia y Ecuador. Su característica singular, que la distingue de cualquier otra especie son las glándulas en forma de cono en su piel. Tienen dimorfismo sexual en el tamaño y coloración. Los machos son más pequeños que las hembras. Los renacuajos son negros arriba y gris abajo. Los juveniles son generalmente verdes con pústulas rojo naranja.

Hábitat, historia natural y biología

Es un sapo nocturno, arbóreo y terrestre de bosques húmedos tropicales y premontanos. Habita preferentemente bosques primarios, aunque también ha sido encontrado en bosques secundarios, filo de bosque, áreas abiertas de pasto cercanas al bosque y ocasionalmente cerca a pueblos. Puede trepar hasta varios metros (1.5 m y más) sobre el suelo. Se reproduce en esteros, ríos y pozas temporales o permanentes poco profundas durante la época seca (en Costa Rica), mientras que lo hace oportunísticamente (después de lluvias fuertes) a lo largo del año en otros sitios. Durante la época reproductiva se escuchan coros de machos en el día y la noche, aunque usualmente empiezan entre las 16 y 17 horas para continuar el resto de la noche. El sitio de canto es a la orilla de pozas. Su canto es un trino largo de 18–20 segundos. Sus coros son muy conspicuos y suenan como generadores de luz. El amplexus es axilar. Deposita 2 hileras de huevos pigmentados. Las hileras miden 4.2 mm de diámetro y los huevos 1.8 mm de diámetro. La eclosión ocurre en cerca de cinco días y la metamorfosis luego de 33 días. Los metamorfos miden 9–10 mm. Se alimenta casi exclusivamente de hormigas y ácaros. Su cariotipo 2N = 22 (Porter 1966, Bogart 1972, Villa 1972, Toft 1981, Livezey 1986, Duellman y Schulte 1992, Ibañez et al. 1999, Savage, 2002, Ortega et al. 2010).

Conservación

Preocupación menor UICN. No incluida en CITES.

Solís et al. (2010). Es una especie relativamente escasa en las colecciones científicas provenientes de Colombia y Ecuador y más común en Panamá y Costa Rica. Su amplio rango de distribución y aparente abundancia en Centro América sugieren que esta especie es de Preocupación menor. No obstante, Lips et al. (2003) indican una alta probabilidad de declinación de esta especie. A ello se suma que algunas de sus poblaciones sufren presiones antrópicas importantes, por lo cual son vulnerables en especial en el norcocidente de Ecuador. Sus mayores amenazas son la deforestación, desarrollo agrícola, actividad maderera, minería, introducción de especies exóticas, asentamientos humanos y contaminación. En Ecuador su hábitat natural sigue siendo destruido y reemplazado por agricultura, ganadería y plantaciones forestales, especialmente extensos monocultivos de palma africana, especies maderables introducidas, etc.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • No registrada

Áreas protegidas privadas

  • No registrada

Cita

Coloma, L. A. 2016. Incilius coniferus. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Incilius&coniferus> [Consulta: 28 Marzo 2024].

Historial de la ficha

2014 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).

Actualización

09 Diciembre 2016