Hyloxalus yasuni Páez-Vacas, Coloma & Santos (2010)

Rana cohete de Yasuní

 
© Luis A. Coloma. 2006. Ecuador, Orellana, Estación Científica Yasuní (QCAZ 45488)

Primer(os) colector(es)

Felipe Campos-Yánez (QCAZ 6659, recolectado entre Enero-Marzo de 1994, Ecuador: Francisco de Orellana: Parque Nacional Yasuní, orilla norte del Río Yasuní)

Nombres

Su nombre deriva del Parque Nacional Yasuní (PNY), el área pública protegida más grande de Ecuador, donde está la localidad tipo de esta especie. El PNY tiene una de las faunas más ricas en el mundo, incluidos los anfibios, por lo que su conservación es fundamental a nivel nacional y de importancia mundial. El nombre de esta especie se eligió para llamar la atención sobre la Iniciativa Yasuní-ITT, una idea revolucionaria para mantener el petróleo bajo tierra a cambio de proteger el clima y la biodiversidad del planeta (Páez-Vacas et al. 2010).

Distribución

Alotipo: QCAZ 32465. PUCE’s (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) Yasuní Research Station (01° 40' 16.7" S, 76° 24' 01.8" W), 300 m above sea level

Ocupa un rango altitudinal de 200–1095 m

Se distribuye en la Amazonía norte de Ecuador. Su distribución geográfica es de unos 22.203 km cuadrados, y solo el 27.7% (6.150 km) esta dentro de áreas protegidas. Estas áreas estan distribuidas de la siguiente manera: un 3,2% de esta zona se encuentra dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, un 2,8% dentro del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, 0,1% dentro de la Reserva Biológica de Limoncocha y el 21,6% dentro del Parque Nacional Yasuní (Páez-Vacas et al. 2010).

Zonas altitudinales:

  • Tropical oriental
  • Subtropical oriental

Ecoregiones:

  • Baja Amazonía

Provincias:

  • Orellana
  • Napo
  • Sucumbios

Sistemática, evolución y morfología

Santos et al. (2003) la incluyeron en el complejo de especies bajo el nombre Colostethus bocagei (ellos le asignaron el nombre Colostethus sp. D1). Páez-Vacas et al. (2010) la describen como nueva para la ciencia con el nombre Hyloxalus yasuni y la incluyen en el complejo de especies del clado bocagei en base a características moleculares y morfológicas. Páez-Vacas et al. (2010) también estudiaron sus relaciones evolutivas mediante el uso de los genes mitocondriales 12S, 16S y Citocromo B. La filogenia resultante indica que H. yasuni es el taxón hermano de H. italoi (de las provincias de Pastaza y Morona Santiago). Páez-Vacas et al. (2010) proveen las distancias genéticas entre Hyloxalus yasuni y los otros taxa del clado. La filogenia confirma la cercana relación de miembros del clado bocagei con parientes andinos de Hyloxalus y las dispersiones repetidas desde los Andes Ecuatorianos a la Cuenca Amazónica durante el Mioceno tardío (< 10 MA).

Longitud rostro-cloacal : 19.0–25.8 (n = 78) (Páez-Vacas et al. 2010)

Longitud rostro-cloacal : 21.3–28.9 (n = 70) (Páez-Vacas et al. 2010)

Páez-Vacas et al. (2010) proveen descripciones detalladas de la morfología externa, coloración en vida, y describen al renacuajo. Ellos también proveen fotografías de machos, hembras, holotipo, renacuajos, habitat, e ilustraciones del renacuajo. Además realizan comparaciones morfométricas con otras especies del clado bocagei. Estos investigadores también demuestran que los adultos de Hyloxalus yasuni e H. italoi son indistinguibles entre ellos, utilizando caracteres morfológicos cuantitativos y cualitativos. No obstante, datos moleculares, parámetros de los cantos (frecuencia dominante, tasa de repetición de notas) y morfología de los renacuajos sustentan el reconocimiento de estas dos especies como taxa crípticos.
Páez-Vacas et al. (2010) proveen detalladas comparaciones con H. abitaurantius, H. betancuri, H. chocoensis, H. edwardsi, H. faciopunctulatus, H. italoi, H. leucophaeus, H. maculosus y H. ruizi.

Hábitat, historia natural y biología

Es una rana diurna de bosques húmedos tropicales. Vive asociada a riachuelos pedregosos. Tres machos fueron encontrados transportando renacuajos. Uno de ellos cargaba 13 renacuajos. Los renacuajos se encuentran bajo la hojarasca en el lecho de los riachuelos o en pequeñas pozas formadas en ellos. Tres hembras contenían en promedio 25 oocitos cafés y grandes (2.7 mm) en su ovario. Convive con Hyloxalus sauli con quien interactúa agresivamente para defender su territorio (Páez-Vacas et al. 2010).

Conservación

Casi amenazada UICN. No incluida en CITES.

Aunque esta especie está ampliamente distribuida, sólo el 27,7% de su área de distribución incluye las áreas protegidas. La destrucción del hábitat y las amenazas antropogénicas son motivo de preocupación en todo su rango, incluso dentro de las áreas protegidas. Además, la cantidad de diversidad genética que se encontró en esta especie requiere ser tomada en cuenta para fines de conservación (Páez-Vacas et al. 2010).

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • Parque Nacional Yasuní
  • Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
  • Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

Áreas protegidas privadas

  • Reserva Biológica Limoncocha

Cita

Coloma, L. A., Páez-Vacas, M. & Santos, J. C. 2013. Hyloxalus yasuni. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Hyloxalus&yasuni> [Consulta: 16 Abril 2024].

Historial de la ficha

2013 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2013 Mónica Páez-Vacas (edición).
2013 Juan Carlos Santos (edición).

Actualización

29 Agosto 2013