Hyalinobatrachium aureoguttatum Barrera-Rodríguez & Ruiz-Carranza (1989)

Rana de cristal del sol

 
© Luis A. Coloma. 2014. Ecuador, Esmeraldas, Durango (CJ)

Primer(os) colector(es)

Juan Manuel Renjifo y Vladimir Corredor (ICN 10641–2, recolectados el 9 de septiembre de 1981, Colombia: Departamento de Antioquia: Municipio de Dabeida: Río Amparradó, Quebrada Yotó).

Nombres

Su nombre específico deriva del latín aureus (dorado) y guttatus (moteado) y alude a las pecas amarillo-dorado que presentan los individuos en la superficie dorsal del tronco (Barrera-Rodríguez y Ruiz-Carranza 1989).

Otros nombres

  • Rana de cristal del sol  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Español

Distribución

Alotipo: ICN 17506. Colombia, Departamento del Chocó, vertiente occidental de la cordillera Occidental, Municipio El Carmen de Atrato, Km. 23 carretera El Carmen-Quibdo, 5°47 latitud N y 76°20W, 1030 m. s. n. m.

Ocupa un rango altitudinal de 45–1560 m

Se distribuye desde el suroeste de Panamá, en las zonas bajas del Pacífico y la vertiente occidental de la Cordillera Occidental de Colombia, y hasta las zonas bajas del noroccidente de Ecuador.

Zonas altitudinales:

  • Tropical occidental

Ecoregiones:

  • Bosques húmedos occidente

Provincias:

  • Esmeraldas
  • Imbabura

Sistemática, evolución y morfología

Filogenia (Guayasamin et al. 2009). Datos de genes miticondriales y nucleares sugieren que su especie hermana es H. valerioi (Guayasamin et al. 2009, Castroviejo-Fisher et al. 2014, Hutter et al. 2014). Castroviejo-Fisher et al. (2014) discuten aspectos de la evolución biogeográfica de Hyalinobatrachium, con la reconstrucción de su área ancestral de distribución. Hutter et al. (2014) proveen datos de tiempos de divergencia y de reconstrucción de areas ancestrales de distribución, además discuten los procesos evolutivos y ecológicos que explicarían su patrón de distribución.

Longitud rostro-cloacal : 2–2.4 cm (n = 36) (Barrera-Rodríguez y Ruiz-Carranza 1989)

Longitud rostro-cloacal : 2.3–2.4 cm (n = 3) (Barrera-Rodríguez y Ruiz-Carranza 1989)

Barrera-Rodríguez y Ruiz-Carranza (1989) proveen datos de morfología externa, fotografías del holotipo, e ilustraciones de mano y pie de un paratipo. Ruiz-Carranza y Lynch (1991) publican una ilustración del húmero. Ibañez et al. (1999) describen el renacuajo en Estadio 25. Barrera-Rodríguez (2000) describe, ilustra (cráneo dorsal, ventral, aparato hyolaríngeo, cintura pectoral, columna vertebral, elementos apendiculares, musculatura mandibular, intermandibular y crural), y compara caraterres osteológicos y miológicos. Coloma y Ron (2001), Ron et al. (2009), y Morales-Mite et al. (2013) publican fotos. Terán-Valdez et al. (2009) redescriben el renacuajo en varios estadios, incluyendo información sobre su variación ontogénica, fotografias del renacuajo y aparato oral, y una ilustración de este último. Esta especie es inconfundible por sus puntos amarillos grandes en el dorso. El renacuajo es singular al poseer una mandíbula superior en forma de M. Los adultos tienen un pericardio transparente mientras que el peritoneo hepático y visceral es blanco. El callo nupcial es leve en el borde externo del dedo interior de la mano.

Hábitat, historia natural y biología

Es una rana nocturna de bosques húmedos tropicales y premontanos de la región del Chocó. Se la encuentra en bosques primarios y secundarios. La vegetación en esta región corresponde a Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas. La precipitación anual en la región es de 199 a 975 mm, y la temperatura media anual es de 24.9 ° C. En un sitio de estudio (estero Viborita, Valle del Cauca, Colombia) la temperatura media anual fue de 25 ºC, la humedad relativa del 73%, el flujo de agua de 0.4 m/seg, la cubierta del dosel entre el 75 y 100%. Se han encontrado machos cuidando nidadas en hojas grandes (largas y anchas) rivereñas de varios tipos de plantas (Heliconia spp., Anthurium sp., Calathea sp., Cyclanthus sp., Musa sp., Philodendron sp., y Sapotaceae), entre 60 cm y 7 m del agua. En Colombia se encontraron parejas amplectantes y masas de huevos entre julio y septiembre (en 1987 y en 2011). Los machos vocalizan y asisten a las puestas en el envés de las hojas que sobresalen arriba de los arroyos. Los machos tienen una alta fidelidad a su territorio; cada macho utiliza repetidamente la misma hoja para posarse, cantar, aparearse y el cuidado de las puestas. Los machos se agrupan a distancias que varían entre 30–50 cm; por lo tanto, más de un macho puede ocupar otras hojas en la misma planta. Los machos están activos desde las 17:30 hasta las 5:00 horas. No hay peleas o conductas agresivas en eventos de intrusión al territorio residente por parte de otros machos. Sin embargo, realizan movimientos que resultan en que el intruso se aleje. El amplexus es axilar y lo realizan hacia la medianoche en el envés de las hojas. La puesta ocurre en el mismo sitio del amplexus. Las hembras abandonan casi inmediatamente las puestas después de la oviposición. Los machos se quedan cerca, tocando o sentados en una a cinco nidadas (en diferentes estadios de desarrollo) durante el día y la noche, la mayor parte de su desarrollo embrionario. Se producen breves interrupciones al cuidado de la nidada para alimentarse o remojarse, durante o después de lluvias. En algunos casos los cuidan durante todo el tiempo de desarrollo hasta que los renacuajos eclosionan, en otros los abandonan 3–4 días antes. Los machos vocalizan solo cuando los embriones están recién puestos. El comportamiento de cuidado de la puesta también incluye la hidratación, la limpieza, y la defensa de los huevos. Las nidadas (con cuidado o abandonadas) pueden ser predadas por artrópodos como hormigas, arañas u opiliónidos; sin embargo, el comportamiento del macho puede alejar al predador y salvar la nidada. El cuidado parental masculino aumentaría la supervivencia de los embriones y su éxito reproductivo. Las puestas tienen 39 huevos verdes en promedio (máximo 52), recubiertos de una masa mucilaginosa translúcida. Las larvas eclosionan después o durante fuertes lluvias, después de 17 días de la ovoposición. (Barrera-Rodríguez y Ruiz-Carranza 1989; Ibáñez et al. 1999, Terán-Valdez et al. 2009, Ortega-Andrade et al. 2010, Valencia-Aguilar et al. 2012, Morales-Mite et al. 2013).

Conservación

Casi amenazada UICN. No incluida en CITES.

Solís et al. (2010). En Ecuador esta especie se conoce de pocas localidades en la ecoregión del Chocó (Bustamante et al. 2007), un área bajo constante presión de deforestación. A pesar de su abundancia local en varios sitios y a su adaptabilidad a cierto grado de modificación, esta especie enfrenta graves amenazas debido a la destrucción del hábitat, agricultura y ganadería intensivas, contaminación, uso de agroquímicos, minería, desarrollo urbano. Su reproducción y manejo ex situ han sido exitosos y desde el 2014 forma parte del programa de biocomercio de la empresa Wikiri.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • No registrada

Áreas protegidas privadas

  • Reserva Biológica Canandé

Cita

Coloma, L. A. 2014. Hyalinobatrachium aureoguttatum. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Hyalinobatrachium&aureoguttatum> [Consulta: 25 Abril 2024].

Historial de la ficha

2014. Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).

Actualización

14 Octubre 2014