Epipedobates anthonyi Noble (1921)

Rana venenosa de la epibatidina

 
Ecuador, Azuay, Santa Isabel. 2013

Primer(os) colector(es)

Harold Elmer Anthony (AMNH 13739, colectado el 10 agosto 1920)

Nombres

Su nombre científico específico fue dedicado a Harold Elmer Anthony (1890–1970), curador de mamíferos del Museo Americano de Historia Natural, New York, en reconocimiento a sus colecciones de animales neotropicales.

Otros nombres

  • Rana de la epibatidina  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Español
  • Rana venenosa de Anthony  Silverstone (1976) Español
  • Epibatidine poison frog  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Inglés
  • Phantasmal poison frog  Walls (1994) Inglés
  • Anthony´s poison-arrow frog  Silverstone (1976) Inglés

Distribución

Alotipo: AMNH 13739. Small stream at Salvias, Prov. del Oro, Ecuador.

Ocupa un rango altitudinal de 10–2084

Extensión de ocurrencia en Ecuador de aproximadamente 14150 km cuadrados

Epipedobates anthonyi ocupa una distribución amplia en la parte occidental de los Andes, desde las tierras bajas y elevaciones medias en el suroccidente de Ecuador y noroccidente de Perú (Departamentos de Ancash, Piura y Tumbes

Zonas altitudinales:

  • Tropical occidental
  • Subtropical occidental
  • Templada occidental

Ecoregiones:

  • Bosque seco Tumbes/Piura
  • Bosques húmedos occidente
  • Estribaciones occidentales

Provincias:

  • Azuay
  • El Oro
  • Loja

Sistemática, evolución y morfología

Véase sinónimos y comentarios taxonómicos en Frost (2002–año actual). Podría tratarse de un complejo de especies. Véase también Clough y Summers (2000), Graham et al. (2004), Grant et al. (2006).

Longitud rostro-cloacal : SVL máximo: 25.0 mm

Longitud rostro-cloacal : SVL máximo: 27.0 mm

La piel del dorso varía desde suave a ligeramente granular. Tiene un franja lateral oblicua que a veces es discontinua. El dedo de la mano I es más largo que el II. El dedo de la mano III es ensanchado en machos. Los dedos de los pies tienen flecos laterales. Tienen membranas interdigitales basales entre los dedos de los pies y está más desarrollada entre los dedos II y IV. Los dientes maxilares y premaxilares están presentes.

La coloración varía ampliamente dentro y entre poblaciones. El color base del cuerpo entero varía desde café oscuro, pasando por café rojizo hasta un café blancuzco claro. Poseen marcas suaves crema-blancas, amarillas, verdes amarillentas, azul blancuzco y azul claro. Estas marcas usualmente son: franja dorsolateral desde la punta de la nariz o detrás del ojo hasta la ingle, la cual muchas veces está fragmentada en líneas o círculos; una franja media que usualmente está ensanchada y con bordes irregulares laterales, pero puede también ser vermiforme, discontinua o estar totalmente ausente, y usualmente está fusionada con la franja lateral en la cabeza; una franja ventrolateral que comienza en la región nasal o debajo del ojo, se fusiona con la coloración ventral clara entre las inserciones de los brazos y las piernas, normalmente discontinua, pero puede también estar totalmente ausente; y líneas de color claro, rayas o puntos en los lados superiores de las patas que ocasionalmente pueden estar ausentes. El patrón de coloración ventral consiste en círculos claros que pueden estar distribuidos de manera muy cercana como para formar un patrón reticulado, o cubrir el vientre en un solo color sólido, o pueden estar todos ausentes. Un tercer color, rojo anaranjado a rojo, usualmente aparece con la forma de una mancha en la pierna baja, en la pierna alta cerca a la articulación de la rodilla, y/o hacia la ingle; puede también expresarse como una raya en la región inguinal, o estar ausente en algunos especímenes.

Los análisis moleculares no muestran diferenciación genética entre las diferentes poblaciones de Epipedobates anthonyi. Sin embargo, las variaciones morfológicas en color y tamaño son evidentes entre ciertas poblaciones y se las puede agrupar de acuerdo a su morfología, por lo que se requiere de mayor investigación.

Especies similares: Epipedobates tricolor, E. boulengeri, E. darwinwallacei, E. espinosai, E. narinensis, E. machalilla

Hábitat, historia natural y biología

Especie diurna y terrestre. Habita bosques primarios y secundarios y áreas intervenidas. Se encuentra en una gran diversidad de ecosistemas: bosques deciduos de tierras bajas del Jama-Zapotillo, bosque deciduo piemontano del Catamayo-Alamor, arbustal desértico del sur de los valles, bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes, bosque siempreverde piemontano del Catamayo-Alamor, bosque siempreverde estacional montano bajo del Catamayo-Alamor, bosque siempreverde estacional piemontano del Catamayo-Alamor, bosque siempreverde estacional piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes, bosque y arbustal semideciduo del sur de los valles, bosque bajo y arbustal deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo, bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo, bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor. El promedio de precipitación anual es 389–1152 mm y la temperatura anual promedio es 16.4–25.7°C.

Se han encontrado individuos en un bosque natural de acacia y en plantaciones de cacao, café, banana, caña de azúcar, naranjas y bambú. Durante el día se los ubica sobre hojarasca y en lugares rocosos, usualmente cerca de acequias, riachuelos, y ríos (e.g. Río Girón, Río Marcabelí). Machos fueron encontrados cantando sobre la hojarasca y en una hoja a aproximadamente 5 cm del suelo. Durante la noche, los individuos se localizaron sobre la hojarasca. En Zapotillo, Provincia de Loja, durante la época de lluvia, se encontró individuos sobre ramas y troncos de árboles hasta 40 cm sobre el suelo. La dieta de 10 individuos de Sarayunga, Provincia de Azuay, Ecuador, incluyó 288 items distribuidos de la siguiente manera: Acari: 52 (18.06%), Araneae: 3 (1.04%), Coleoptera: 2 (0.69%), Chrysomelidae: 2 (0.69%), Coccinellidae: 1 (0.35%), Nitidulidae: 3 (1.04%), Scolytidae: 1 (0.35%), Collembola: 1 (0.35%), Dermaptera: 1 (0.35%), Diptera: 7 (2.43%), Formicidae: 204 (70.83%), Hemiptera: 1 (0.35%), Hymenoptera (No Formicidae): 2 (0.69%), Isopoda: 1 (0.35%), Orthoptera: 1 (0.35%), Thysanoptera: 1 (0.35%), larvae: 5 (1.74%). El estómago de dos especímenes de la Provincia de Loja contenía una Chalcidoidea (Hymenoptera), una Pseudoscorpionida (Aracnida), y dos Coleoptera.

La reproducción usualmente ocurre cerca de riachuelos, en bosques secundarios y pastizales donde los individuos tienden a congregarse. Los machos emiten cantos tipo trino y defienden pequeños territorios, con sitios favorables para la posible oviposición. El canto es más intenso cuando la hembra se aproxima. El canto de cortejo consiste de secuencias cortas de trinos. Muchos posibles sitios de oviposición son visitados antes de que la hembra seleccione uno. Los machos vocalizan expuestos sobre hojarasca. El amplexus es cefálico. Las hembras producen puestas cada 15–20 días durante cerca de un año. Esta especie tiene control parental del macho con un tamaño de puesta de alrededor de 24 huevos (hasta 48 huevos). El macho humedece los huevos y los cuida constantemente. Los huevos eclosionan en 14 días en promedio. Los machos transportan en su espalda alrededor de 10 ± 2.96 (n = 8) renacuajos hasta por cuatro días antes de depositarlos en uno o más cuerpos de agua. Los huevos tienen un pigmento oscuro en el polo animal, su diámetro alcanza los 2 mm en promedio. El tiempo requerido desde el comienzo de la gastrulación hasta su finalización es de 1.5 días. La gástrula está caracterizada por la formación de un labio de blastoporo dorsal prominente en la región subecuatorial del embrión. La elongación del arquenterón se retrasa hasta que acaba la gastrulación, y las células que se acumulan en el labio del blastoporo forman un collar circunblastoporal conspicuo al final de la gastrulación.

En terrarios, el desarrollo, desde la eclosión a la metamorfosis, varía entre 50–60 días y se forman metamorfos de 11 mm de longitud rostro cloacal. Son sexualmente activos once meses después de la metamorfosis, aunque también hay reportes de machos que alcanzan la edad adulta cuando empiezan a cantar a los seis meses después de la metamorfosis. En terrarios hay reportes de su longevidad hasta cuatro años.

Conservación

Casi amenazada UICN. Incluida en CITES en Apéndice II.

Su categoría de amenaza se debe a que su extensión de ocurrencia que probablemente no es mucho mayor a 20,000 km cuadrados, y la extensión y calidad de su hábitat está declinando, por lo que su área de ocupación se está reduciendo. Aunque en el sur del Ecuador la especie es abundante, algunas poblaciones locales, especialmente sobre los 1000 m pueden estar Vulnerables, En Peligro o en Peligro Crítico. La mayoría de poblaciones están amenazadas por destrucción de hábitat, actividades mineras, fuegos, derrumbes, agricultura, ganadería, contaminación de agua con agroquímicos. Esta especie ha sido uno de los más populares en el mercado de mascotas desde la década de los 70, especialmente en Europa y Estados Unidos (Lötters et al., 2007; Stuster et al., 2017). El impacto de esta actividad en poblaciones silvestres debería ser monitoreado. Desde el 2014, esta especie se ha comercializado de manera legal y sustentable por la empresa de biocomercio ecuatoriana Wikiri, que ha desarrollado paquetes tecnológicos para criar en laboratorio a varias poblaciones de Ecuador, acuñadas con nombres de los morfos: Ankas,

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • No registrada

Áreas protegidas privadas

  • Reserva Biológica Buenaventura
  • Reserva Biológica Jorupe
  • Bosque Protector Petrificado de Puyango
  • Bosque Protector Casacay
  • Bosque Protector Río Arenillas-Presa Tahuin
  • Bosque Protector Uzchurrumi-La Cadena-Peña Dorada-Brasil
  • Reserva Natural La Ceiba

Cita

Coloma, L. A. 2020. Epipedobates anthonyi. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Epipedobates&anthonyi> [Consulta: 23 Abril 2024].

Historial de la ficha

2013 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición)
2020 Luis A. Coloma y Andrea Terán-Valdez (compilación bibliográfica y actualización)

Actualización

04 Septiembre 2020