Atelopus pastuso
Arlequín pastuso

Primer(os) colector(es)
Manuel Olalla (EPN 2195, colectado en octubre 1959).
Nombres
Su epíteto científico específico hace referencia a los habitantes de la región de Pasto, ubicada al sur de Colombia y norte de Ecuador (Coloma et al. 2010).
Otros nombres
- Arlequín pastuso
Coloma y Guayasamin (2011–2014) Español - Pastuso´s harlequin
Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés
Distribución
Alotipo: QCAZ 15013. near a lake in Voladero, Páramo de El Ángel (approx. 0 ̊41' N, 77 ̊53' W; ca 3750 m), Provincia Carchi, Ecuador
Ocupa un rango altitudinal de 2800–3900 m
3127 km2
Ecuador y Colombia. Se distribuye en el Nudo de Pasto y en la Cordillera Occidental del Ecuador, desde el departamento de Nariño al sur de Colombia hasta la provincia de Imbabura al norte de Ecuador.
Zonas altitudinales:
- Templada occidental
- Altoandina
Ecoregiones:
- Páramo y valles interandinos
Provincias:
- Carchi
- Imbabura
Sistemática, evolución y morfología
Filogenia (Guayasamín et al. (2010). Véase su historia taxonómica y referencias en la literatura en Coloma et al. (2010), pues previamente había sido confundida con Atelopus ignescens. Los mismos autores discuten sobre la posibilidad de que haya una zona de híbridos en una localidad de contacto en La Joya-Huagsi, Otavalo. Guayasamín et al. (2010) estudiaron sus relaciones evolutivas mediante el uso de un fragmento mitocondrial (16S, tRNA-Leu, ND1, tRNA-Ile) de aproximadamente 1294 pares de bases. Las filogenias resultantes indican que A. pastuso (con el nombre "carchi") es el taxón hermano de un clado que incluye al menos 12 especies de los Andes de Ecuador y Perú.
Longitud rostro-cloacal : 31.8 (n = 128) (Coloma et al. 2010)
Longitud rostro-cloacal : 38.7 (n = 153) (Coloma et al. 2010)
Coloma et al. (2010) proveen una serie de ilustraciones de especímenes adultos macho y hembra, y tres ilustraciones de un individuo (vista dorsal, vista ventral de la mano derecha y vista ventral del pie izquierdo).
Especies similares: Atelopus ardila, Atelopus bomolochos, Atelopus boulengeri, Atelopus carrikeri, Atelopus ebenoides, Atelopus ignescens, Atelopus nanay, Atelopus petersi, Atelopus podocarpus
Hábitat, historia natural y biología
Habita zonas de páramo y bosnques montanos húmedos y nublados con una precipitación media anual (en la localidad tipo del Páramo del Angel) de 1275 mm y una temperatura media anual de 6.9 ºC.
En el Páramo de El Ángel, algunos ejemplares fueron encontrados durante el día bajo una roca, en un páramo húmedo con herbáceas y unas pocas almohadillas, mientras que otros fueron encontrados al nivel del suelo y entre la vegetación (aproximadamente 20 cm sobre el nivel del suelo, en el lado asoleado de hierba). Otros individuos, en la Hacienda la Esperanza, fueron hallados entre las 8:30 y 10:30, bajo piedras y troncos en un bosque de ciprés rodeado por campos cultivados. Se encontraron hembras grávidas el 18 de mayo de 1975, 13 de noviembre de 1976, 12 de enero de 1980, 5 de abril de 1985, 13 de marzo de 1993, agosto de 1986 y 2 de marzo de 1993. El juvenil más pequeño colectado fue encontrado en Agosto de 1986. Una pareja en amplexus fue encontrada el 17 de noviembre de 1976, la hembra tenía huevos blancos y oviductos blanco rojizos, el macho presentaba cuerpos grasos rosados, testículos grandes con los órganos de Bidder (pocos oocitos) sobre las superficies ventrales de las gónadas. En una hembra se observó que lo oocitos eran mononucleados, en otra se encontró 201 huevos ováricos de un promedio de 1.85 mm de diámetro (Coloma et al. 2010).
Conservación
Posiblemente extinta UICN. No incluida en CITES.
Críticamente amenazada (Posiblemente extinta) (Coloma et al. 2010).
Último registro: Vista la última vez, por los guardaparques Efraín Almeida y Edmundo Varela, en Quebrada Chumaví, 9 km N de Cuicocha (Provincia de Imbabura) el 29 de junio de 1993.
Pudo haber sido afectada por patógenos como el hongo quítrido (Ron y Merino-Viteri 2003, La Marca et al. 2005) y el cambio climático (Pounds et al. 2006).
Algunos ejemplares han sido reportados como positivos para la presencia del hongo quítrido en la región de la Quebrada Chumaví, 9 km N de Cuicocha, Provincia de Imbabura (Merino-Viteri 2001). Esta especie fue abundante, por ejemplo, el 8 de mayo de 1975, un equipo de campo de la la Universidad de Kansas registró 90 individuos (0.50 ind/pers/min) en el Páramo El Ángel y Almendáriz y Orcés (2004) reportaron densidades de 10 individuos por metro cuadrado en el Páramo de El Ángel en 1986. Sin embargo, los últimos individuos vivos fueron vistos en 1993, a pesar de muchos esfuerzos de colección realizados en varias localidades a lo largo de su rango de distribución (Coloma et al. 2010). En Colombia, a pesar de intensos esfuerzos de búsqueda, no ha sido encontrada después del 16 de noviembre de 1982 (Cepeda-Quilindo y Rueda-Almonacid 2005).
Ha sido registrada en las siguientes áreas:
Áreas protegidas del estado
- Reserva Ecológica El Angel
- Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas
Áreas protegidas privadas
- No registrada
Cita
Coloma, L. A., Duellman, W. E. 2016. Atelopus pastuso. En: Centro Jambatu. 2011–2023. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Atelopus&pastuso> [Consulta: 08 Junio 2023].
Historial de la ficha
2011–2012 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2012 William E. Duellman (edición).
2014, 2016 Luis A. Coloma (actualización).
Actualización
24 Julio 2016