Atelopus palmatus Andersson (1945)

Arlequín palmeado

 
© Luis A. Coloma. 2011. Ecuador, Tungurahua, Río Negro

Primer(os) colector(es)

William Clarke-MacIntyre (NHRM 1908, colectado en octubre 1937).

Nombres

Su epíteto científico específico deriva del adjetivo latino palmātus que significa decorado con ramas de palma.

Otros nombres

  • Arlequín palmeado  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Español
  • Webbed harlequin  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés
  • Andersson’s stubfoot toad  Frank y Ramus (1995) Inglés

Distribución

Sintipo: NHRM 1908. Rio Pastaza, 1000 m., eastern Ecuador.

Ocupa un rango altitudinal de 1150–1740 m

Endémico de Ecuador. Se distribuye en las estribaciones orientales de la Cordillera Oriental de los Andes.

Zonas altitudinales:

  • Subtropical oriental

Ecoregiones:

  • Estribaciones orientales

Provincias:

  • Napo
  • Pastaza

Sistemática, evolución y morfología

En el grupo de Atelopus flavescens según (Lynch, 1993). No obstante, este grupo no es monofilético según Coloma (2002) y Lötters et al. (2011).
Coloma (1997) y Lötters et al. (2002) consideran que este taxón es probablemente un sinónimo junior de Atelopus planispina. Sin embargo, Yánez-Muñoz et al. (2010) lo tratan como válido.

Longitud rostro-cloacal : 20.0–21.0 (n = 2) (Lötters 1996); 23. 8 (Yánez-Muñoz et al. 2010)

Longitud rostro-cloacal : 28.2–31.2 (n = 2) (Lötters 1996); 34.2 (Yánez-Muñoz et al. 2010)

Andersson (1945) provee una ilustración. Peters (1973) presenta ilustraciones en vistas dorsal, ventral y lateral de la cabeza de un espécimen de Baños-Mera. Yánez-Muñoz et al. (2010) proveen dos fotografías en color de especímenes de las cercanías de la localidad tipo, y datos de tamaño y coloración. Yánez-Muñoz et al. (2013a,b) publican fotografías en color.

Especie similar: Atelopus planispina

Hábitat, historia natural y biología

Es una rana diurna de bosque húmedo montano (piemontano y montano bajo). Se encontraron individuos en un estero afluente al río Topo, cuyo ancho no supera los cinco metros y donde se evidenció una baja en el caudal debido a la estacionalidad de la zona (época menos lluviosa). Los machos fueron observados durante la noche sobre hojas secas al borde del estero, y durante el día entre piedras y arena en la orilla del agua. Una hembra fue observada durante el día entre la hojarasca de las zonas inundables del estero, cerca a un individuo juvenil. Se hallaron hembras grávidas con aproximadamente 80 huevos entre marzo y julio (Lötters, 1996, Yánez-Muñoz et al. 2010).

Conservación

En peligro crítico UICN. No incluida en CITES.

Posiblemente en peligro, pero su estatus es incierto (Coloma 1992).
Datos insuficientes (Lötters et al. 2004).
En peligro crítico. Criterio UICN A2ace; B1ab(iii,iv). (Yánez-Muñoz et al. 2010).

Pudo haber sido afectada por patógenos como el hongo quítrido (Ron y Merino-Viteri 2003, La Marca et al. 2005) y el cambio climático (Pounds et al. 2006). Otras amenazas a esta especie serían: degradación de su habitat, el cual está severamente fragmentado debido a deforestación y crecimiento urbano. Otras actividades nocivas son agricultura, ganadería, minería (IColoma et al. 2004). De acuerdo a Yánez-Muñoz et al. (2010) la población registrada en el área del Río Topo muestra una estructura aparentemente saludable. Su área de ocupación está restringida a las zonas inmediatas a su localidad tipo (extensivas búsquedas en otras localidades a lo largo de la Cordillera Oriental no han detectado a la especie). Existe evidencia de que algunas poblaciones han sufrido disminuciones (por ejemplo la población observada en 1983 en el área de río Negro no se ha registrado en inspecciones recientes). Además, en el futuro cercano existe una alta posibilidad de que se modifiquen y destruyan los bosques donde todavía habita debido a proyectos hidroeléctricos y desarrollo agrícola.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • Parque Nacional Sangay

Áreas protegidas privadas

  • Reserva Ecológica Río Zuñag

Cita

Coloma, L. A., Lötters, S. 2016. Atelopus palmatus. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Atelopus&palmatus> [Consulta: 24 Abril 2024].

Historial de la ficha

2011–2012 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2012 Stefan Lötters (edición).
2016 Luis A. Coloma (actualización).

Actualización

24 Julio 2016