Atelopus onorei Coloma, Lötters, Duellman, Miranda-Leiva (2007)

Arlequín de Onore

 
© Luis A. Coloma. 1990. Ecuador, Azuay, Río Chipla

Primer(os) colector(es)

Stella de la Torre- Salvador, John J. Wiens, Felipe Campos-Yánez y Luis A. Coloma (QCAZ 1860, recolectado el 9 abril 1990).

Nombres

Su epíteto científico específico fue dedicado a Giovanni Onore, ex curador de entomología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En reconocimiento a su intangible contribución a las colecciones de ranas y esfuerzos pioneros para la formación de colecciones científicas de esta universidad. Sus colectas en los años ochenta resultaron en el descubrimiento de muchas especies nuevas de anfibios del Ecuador, entre ellos Atelopus. Sus colecciones de especies andinas proveyeron información valiosa acerca de la extinción de anfibios y sus posibles causas (Coloma et al. 2007).

Otros nombres

  • Arlequín de Onore  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Español
  • Onore´s harlequin  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés
  • Onore´s harlequin frog  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Español

Distribución

Alotipo: QCAZ 1860. Ecuador: Provincia Azuay: 10-15 Km E Luz Maria, Rio Chipla (2° 47 24 S, 79° 21 36 W), approx. 2500 m above sea level.

Ocupa un rango altitudinal de 2500 m

Endémico de Ecuador. Se conoce únicamente de la localidad tipo y cercanías en la Cordillera Occidental del Ecuador.

Zonas altitudinales:

  • Templada occidental

Ecoregiones:

  • Estribaciones occidentales

Provincias:

  • Azuay

Sistemática, evolución y morfología

Filogenia (Guayasamín et al. (2010). Véase Coloma et al. (2007). Guayasamin et al. (2010) estudiaron sus relaciones evolutivas mediante el uso de un fragmento mitocondrial (16S, tRNA-Leu, ND1, tRNA-Ile) de aproximadamente 1294 pares de bases. Las filogenias resultantes indican que A. onorei es parte de un clado que también incluye a A. nanay + A. exiguus + A. bomolochos + A. sp. Este clado a su vez está relacionado a un clado de especies de los flancos surorientales. Los mismos autores discuten sobre sus posibles patrones de especiación.

Longitud rostro-cloacal : 38.6 (n = 13) (Coloma et al. 2007)

Longitud rostro-cloacal : 44.1 (n = 6) (Coloma et al. 2007)

Coloma et al. (2007) describen la morfología externa y realizan una descripción detallada del esqueleto. Proveen: fotografías en blanco y negro (vistas dorsal y ventral) del holotipo preservado; vista ventrales de la mano y pie izquierdos del holotipo; fotografía en blanco y negro de un detalle de la cabeza; fotografías en color de dos espécimenes vivos; dibujos del cráneo (vistas dorsal y ventral), manos y pies (vista ventral) de una hembra; fotografías en blanco y negro del hioide ventral, cintura pectoral ventral, columna vertebral y cintura pélvica de una hembra. Su iris azul marino es único entre las especies de Atelopus.

Especies similares:Atelopus bomolochos, Atelopus guanujo

Hábitat, historia natural y biología

Habita bosques nublados húmedos con una precipitación media anual de 1000–2000 mm y una temperatura media anual de 12–18 ºC. Se encontraron ejemplares en el margen del río Chipla y cerca a un pequeño tributario. La mayoría de individuos encontrados en el río Chipla estaban activos durante el día y numerosas parejas estaban en amplexus, mientras lloviznaba el 9 de Abril de 1990. Una hembra contuvo 133 huevos ováricos de un promedio de 2.14 mm de diámetro (Coloma et al. 2007).

Conservación

Posiblemente extinta UICN. No incluida en CITES.

En peligro crítico (Posiblemente extinta). Criterio UICN A2ace;B2ab(i,ii,iii). (Coloma et al. 2007).

Último registro: Vista la última vez, por Fabián Toral, María Augusta Bravo y Gustavo Morejón, en el Río Chipla (Provincia de Azuay) el 21 de abril de 1990.

Pudo haber sido afectada por patógenos como el hongo quítrido (Ron y Merino-Viteri 2003, La Marca et al. 2005) y el cambio climático (Pounds et al. 2006). Su área de distribución está cerca de localidades donde el hongo quítrido ha sido registrado, y otras especies de Atelopus y Telmatobius han sido reportadas como en peligro crítico o posiblemente extintas (Ron et al., 2003; Bustamante et al. 2005, Merino-Viteri et al., 2005). Atelopus onorei fue abundante en la localidad tipo hasta 1990. Esfuerzos ocasionales de búsqueda en noviembre de 1992, febrero de 1993, abril 1993, octubre 1993 y en 2010 fueron infructuosos.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • No registrada

Áreas protegidas privadas

  • No registrada

Cita

Coloma, L. A., Duellman, W. E., Lötters, S. 2016. Atelopus onorei. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Atelopus&onorei> [Consulta: 17 Abril 2024].

Historial de la ficha

2011–2012 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2012 William E. Duellman (edición).
2012 Stefan Lötters (edición).
2014, 2016 Luis A. Coloma (actualización).

Actualización

24 Julio 2016