Atelopus nepiozomus Peters (1973)

Arlequin de pañal

 
© Morley Read. 1989. Ecuador, Cañar, Cola de San Pablo, río Juval

Primer(os) colector(es)

James A. Peters y acompañantes (USNM 193545, colectado el 5 agosto 1962).

Nombres

Su epíteto científico específico deriva de la palabra griega nepios que significa infante y zoma que se refiere a ceñido o en este caso a la pigmentación oscura que rodea el ano, las ingles y la parte posterior del vientre que le da la apariencia de llevar un pañal (Peters 1973).

Otros nombres

  • Arlequín de pañal  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Español
  • Diaper´s harlequin  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés
  • Gualecenita stubfoot toad  Frank y Ramus (1995) Inglés

Distribución

Alotipo: USNM 193543. Slightly above Suro Rancho (also called Gualecenita), a single house on the trail between Limón and Gualeceo, approximately 16 kilometers airline west of Limón (which is now known as General Plaza), Morona Santiago Province, Ecuador, approximately 3000 meters.

Ocupa un rango altitudinal de 2000–3450 m

Endémico de Ecuador. Se distribuye en las estribaciones surorientales de la Cordillera Oriental de los Andes.

Zonas altitudinales:

  • Altoandina

Ecoregiones:

  • Estribaciones orientales

Provincias:

  • Morona Santiago
  • Zamora Chinchipe

Sistemática, evolución y morfología

En el grupo de Atelopus ignescens (Lynch, 1993). No obstante, este grupo no es monofilético según Coloma (2002) y Lötters et al. (2011).

Longitud rostro-cloacal : 20.5 (Yánez-Muñoz et al. 2010)

Longitud rostro-cloacal : 32.4 (n = 1) (Lötters 1996)

Peters (1973) lo compara con A. ignescens, A. bomolochos, A. arthuri, y A. halihelos. Lötters (2003) lo compara con A. dimorphus.
Peters (1973) presenta vistas dorsal, ventral y lateral de la cabeza.

Hábitat, historia natural y biología

Habita zonas de bosque montano.

Conservación

En peligro crítico UICN. No incluida en CITES.

Posiblemente en peligro pero su estatus es incierto (Coloma 1992).
En peligro crítico. Criterio UICN A3ce. (Coloma et al. 2004).

Pudo haber sido afectada por patógenos como el hongo quítrido (Ron y Merino-Viteri 2003, La Marca et al. 2005) y el cambio climático (Pounds et al. 2006). Su hábitat ha sido deforestado y reemplazado por agricultura y ganadería intensivas. Actividades mineras y el crecimiento urbano son también otras amenazas. Según Yánez-Muñoz et al. (2010) muestreos conducidos en el área de Limón–Gualaceo durante el primer semestre de 2008 no resultaron en registros adicionales, evidencia que apoya a la categorización de Atelopus nepiozomus como una especie Críticamente Amenazada.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • Parque Nacional Podocarpus

Áreas protegidas privadas

  • No registrada

Cita

Coloma, L. A., Lötters, S., Quiguango-Ubillús, A. 2017. Atelopus nepiozomus. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Atelopus&nepiozomus> [Consulta: 29 Marzo 2024].

Historial de la ficha

2011–2012 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2012 Stefan Lötters (edición).
2012 Alexandra Quiguango-Ubillús (revisión de textos).
2012 Morley Read (foto)
2016–2017 Luis A. Coloma (actualización).

Actualización

07 Diciembre 2017