Atelopus mindoensis Peters (1973)

Arlequín de Mindo

 
© Luis A. Coloma. 1989. Ecuador, Pichincha, Mindo

Primer(os) colector(es)

Colector desconocido (Colección Gustavo Orcés Villagómez) (USNM 193570, colectado en Febrero 1953, no es parte del material tipo).

Nombres

Su epíteto científico específico deriva del nombre de la localidad tipo, Mindo, un agradable pueblito en donde Beatriz Moisset y James A. Peters estuvieron en 1965 (Peters 1973).

Otros nombres

  • Arlequín de Mindo  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Español
  • Mindo´s harlequin  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés
  • Mindo harlequin frog  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Inglés
  • Mindo stubfoot toad  Frank y Ramus (1995) Inglés

Distribución

Alotipo: USNM 193554. Mindo, Pichincha Province, Ecuador, 1200 m.

Ocupa un rango altitudinal de 700–2100 m

Ocupa un rango de ~3500 km cuadrados.

Endémico de Ecuador. Se distribuye en las estribaciones noroccidentales de la Cordillera Occidental de los Andes.

Zonas altitudinales:

  • Tropical occidental
  • Subtropical occidental

Ecoregiones:

  • Estribaciones occidentales

Provincias:

  • Esmeraldas
  • Pichincha

Sistemática, evolución y morfología

En el grupo de Atelopus flavescens según Lynch (1993). No obstante, este grupo no es monofilético según Coloma (2002) y Lötters et al. (2011).

Longitud rostro-cloacal : < 20 mm (Peters 1973)

Longitud rostro-cloacal : 30.6 (n = 5) (Coloma 1997)

Peters (1973) presenta ilustraciones en vistas dorsal, ventral y lateral de la cabeza. Lötters (2001) provee ilustraciones del renacuajo en vistas lateral y ventral. El renacuajo se caracteriza por poseer una ventosa abdominal y un patrón de múltiples manchas corporales con una organización simétrica y asimétrica. Este patrón es similar al de varias otras especies de Atelopus.

Especie similar: Atelopus coynei

Hábitat, historia natural y biología

Es una rana diurna de bosques húmedos montanos. Lötters (2001) describió una serie de 33 renacuajos provenientes de la Quebrada de Zapadores (provinica de Pichincha), en donde se encontraron también parejas en amplexus el 8 de julio de 1977.

Conservación

En peligro crítico UICN. No incluida en CITES.

Posiblemente en peligro pero su estatus es incierto (Coloma 1992).
En peligro crítico. Criterio UICN A2ace. (Coloma et al. 2004).
En peligro crítico (Coloma et al. (2011–fecha actual).

Último registro: Vista la última vez, por Lucía de la Torre, entre Mindo y Nanegalito (Provincia de Pichincha) el 7 de mayo de 1989.

Pudo haber sido afectada por patógenos como el hongo quítrido (Ron y Merino-Viteri 2003, La Marca et al. 2005 ) y el cambio climático (Pounds et al. 2006). Otras amenazas a esta especie son: degradación y fragmentación de su hábitat, el cual está siendo deforestado y reemplazado por agricultura y ganadería intensivas, crecimiento urbano. Algunas búsquedas han sido infructosas en la Quebrada Zapadores (Bustamante et al. 2005), en Alto Tambo (Ortega-Andrade et al. 2010) y en Mindo. Esta última es un área frecuentemente visitada por naturalistas; sin embargo, no hay re

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • No registrada

Áreas protegidas privadas

  • Bosque Protector Mindo-Nambillo

Cita

Coloma, L. A., Lötters, S., Quiguango-Ubillús, A. 2020. Atelopus mindoensis. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Atelopus&mindoensis> [Consulta: 24 Abril 2024].

Historial de la ficha

2011–2012 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2012 Stefan Lötters (edición).
2012 Alexandra Quiguango-Ubillús (revisión de textos).
2014, 2016, 2020 Luis A. Coloma (actual

Actualización

14 Marzo 2020