Atelopus longirostris Cope (1868)

Arlequín hocicudo

 
 © Alejandro Arteaga-Navarro. 2012.(fotocomposición editada con Adobe Photoshop a partir de un espécimen preservado)

Primer(os) colector(es)

James Orton (Espécimen perdido, colectado en 1867)

Nombres

Su epíteto científico específico deriva de las palabras latinas longus que significa largo y rostrum que significa hocico (Arteaga et al. 2013).

Otros nombres

  • Arlequín hocicudo  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Español
  • Longirostris harlequin  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés
  • Arlequín esquelético  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Español
  • Rana esquelética de rostro largo   Frank y Ramus (1995) Español
  • Longnose stubfoot toad  Frank y Ramus (1995) Inglés

Distribución

Alotipo: Perdido. Valley of Quito, Ecuador

Ocupa un rango altitudinal de 1241–2159 m

Ocupa un rango de ~3500 km cuadrados (Bustamante et al. 2004).

Endémico de Ecuador. Se distribuye en las estribaciones noroccidentales de la Cordillera Occidental de los Andes.

Zonas altitudinales:

  • Tropical occidental
  • Subtropical occidental

Ecoregiones:

  • Estribaciones occidentales

Provincias:

  • Cotopaxi
  • Imbabura
  • Pichincha
  • Santo Domingo Tsáchilas

Sistemática, evolución y morfología

Véase sinónimos y comentarios taxonómicos en Frost (2002–año actual). En el grupo de Atelopus flavescens sensu Lynch (1993). No obstante, este grupo no es monofilético según Coloma (2002) y Lötters et al. (2011).

Longitud rostro-cloacal : 30.3–35.1 (n = 5) ) (Lötters 1996)

Longitud rostro-cloacal : 42.5 (n = 10) (Coloma 1997)

Peters (1973) y Cannatella (1981) presentan vistas dorsal, ventral y lateral de la cabeza. Tapia et al. (2017) proveen fotografías de macho y hembra en vistas dorsolateral, dorsal y ventral.

Especie similar: Atelopus lynchi, Atelopus carauta

Hábitat, historia natural y biología

Habita bosques primarios y secundarios montanos. Esta especie diurna ha sido recolectada junto a riachuelos, y durante la noche reposando sobre hojas, hasta 60 cm sobre el suelo.

Conservación

En peligro crítico UICN. No incluida en CITES.

Amenazada críticamente (Coloma (1992).
Extinto (Bustamante et al. 2004).
En peligro crítico (Ron et al. 2008).
En peligro crítico (Posiblemente extinta) (Coloma et al. 2011–2016).
En peligro crítico (Coloma et al. 2017).

Último registro: 2016

En la mayor parte de sus áreas de distribución no ha sido encontrado desde 1989 a pesar de haberse realizado numerosos esfuerzos de búsqueda, en especial en San Francisco de las Pampas, donde era abundante. Bustamante et al. (2005) reportan su ausencia en un estudio de monitoreo en río Faisanes. Pudo haber sido afectada por patógenos como el hongo quítrido (Ron y Merino-Viteri 2003, La Marca et al. 2005 ) y el cambio climático (Pounds et al. 2006). Otras amenazas a esta especie son: degradación de su hábitat, el cual está siendo deforestado y reemplazado por agricultura y ganadería intensivas. Tapia et al. (2017) reportan sobre su redescubrimiento en Junín, Provincia de Imbabura, en donde se lleva a cabo actividades de minería. El Centro Jambatu ha iniciado un programa de manejo ex situ de esta especie.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • No registrada

Áreas protegidas privadas

  • Reserva Integral Otonga
  • Reserva Cabañas EcoJunín

Cita

Coloma, L. A., Quiguango-Ubillús, A. 2019. Atelopus longirostris. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Atelopus&longirostris> [Consulta: 18 Abril 2024].

Historial de la ficha

2011–2012 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2012 Alexandra Quiguango-Ubillús (revisión de textos).
2012 Alejandro Arteaga-Navarro (fotocomposición).
2014, 2016–2017 Luis A. Coloma (actualización).

Actualización

05 Septiembre 2019