Atelopus halihelos
Arlequín verrugoso

Primer(os) colector(es)
E. Feyer (AMNH 16716, recolectado en Marzo 1921)
Nombres
Su epíteto científico específico deriva del griego hales o halis que significa “en abundancia” y helos que significa verruga (Peters 1973).
Otros nombres
- Arlequín verrugoso
Coloma y Guayasamin (2011–2014) Español - Verrucous harlequin
Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés - Morona Santiago stubfoot Toad
Frank y Ramus (1995) Inglés
Distribución
Alotipo: AMNH 16716. Ecuador: Morona-Santiago Province, Cordillera Cutucú.
Ocupa un rango altitudinal de 1975–2400 m
Endémico de Ecuador. Se encuentra en las cordilleras de Cutucú y Oriental de los Andes.
Zonas altitudinales:
- Subtropical oriental
Ecoregiones:
- Estribaciones orientales
Provincias:
- Morona Santiago
- Cañar
Sistemática, evolución y morfología
Filogenia (Guayasamín et al. (2010). En el grupo Atelopus flavescens (Lynch 1993). No obstante, este grupo no es monofilético según Coloma (2002) y Lötters et al. (2011). Guayasamin et al. (2010) estudiaron sus relaciones evolutivas mediante el uso de un fragmento mitocondrial (16S, tRNA-Leu, ND1, tRNA-Ile) de aproximadamente 1294 pares de bases. Las filogenias resultantes indican que A. halihelos es el taxón hermano de A. sp. +( A. podocarpus + A. sp), las cuales son especies de los flancos surorientales.
Longitud rostro-cloacal : 22.5 (n = 4) (Duellman y Lynch 1988)
Longitud rostro-cloacal : 36.1 (n = 3) (Coloma 1997)
Peters (1973) provee ilustraciones en vistas dorsal, ventral, y lateral de la cabeza del holotipo. Duellman y Lynch (1988) proveen datos de tamaño y coloración de cuatro machos de la Cordillera de Cutucú.
Especies similares: Atelopus nepiozomus, Atelopus podocarpus
Hábitat, historia natural y biología
Ha sido encontrado en bosques muy húmedos con el suelo y árboles cubiertos de musgos. Cuatro machos tenían hormigas en su contenido estomacal. Un ejemplar fue encontrado durante la mañana en un área de bosque intervenido rodeado por pastizales (Duellman y Lynch 1988, Yánez-Muñoz et al. 2010, bajo el nombre A. nepiozomus).
Conservación
En peligro crítico UICN. No incluida en CITES.
Su estatus es incierto (Coloma 1992).
En peligro crítico. Criterio UICN A2ace; B1ab(iii)+2ab(iii). (Ron et al. 2006).
Datos insuficientes (Ron et al. 2008).
En peligro crítico (Coloma et al. (2011–fecha actual).
No hay esfuerzos de búsqueda en la Cordillera de Cutucú, mientras que búsquedas en otras localidades de su distribución han sido infructuosas, excepto por un hallazgo en la Provincia de Zamora Chinchipe. Pudo haber sido afectada por patógenos como el hongo quítrido (Ron y Merino-Viteri 2003) y el cambio climático (Pounds et al. 2006). Otras amenazas a esta especie son: actividad minera y degradación de su hábitat, el cual está fragmentado pues esta siendo deforestado y reemplazado por agricultura y ganadería intensivas.
Un único individuo, procedente de la Provinica de Zamora Chinchipe, se mantiene en laboratorio en el Centro Jambatu.
Ha sido registrada en las siguientes áreas:
Áreas protegidas del estado
- No registrada
Áreas protegidas privadas
- No registrada
Cita
Coloma, L. A., Quiguango-Ubillús, A. 2019. Atelopus halihelos. En: Centro Jambatu. 2011–2023. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Atelopus&halihelos> [Consulta: 08 Junio 2023].
Historial de la ficha
2011–2012 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2012 Alexandra Quiguango-Ubillús (revisión de textos).
2012 David Veintimilla (foto)
2014, 2019 Luis A. Coloma (actualización).
Actualización
03 Febrero 2019