Atelopus exiguus Boettger (1892)

Arlequín pequeño

 
© Luis A. Coloma. Ecuador, Azuay, Mazán. 1986

Primer(os) colector(es)

F. C. Lehmann (SMF 4046, colectado en 1890).

Nombres

Su epíteto científico específico deriva del latín exiguus que significa pequeño (Coloma et al. 2000).

Otros nombres

  • Arlequín de Mazán  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Español
  • Mazán´s harlequin  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés
  • Jambato de Mazán  Coloma y Ron (2001) Español
  • Mazan harlequin frog  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Inglés
  • Mazán jambato frog  Coloma y Ron (2001) Inglés
  • Cajas stubfoot toad  Frank y Ramus (1995) Inglés

Distribución

Sintipo: SMF 4046. Zurucuchu, West-Anden von Cuenca in 3000-3500 m [Azuay Province,] Ecuador.

Ocupa un rango altitudinal de 3150–3850 m

Se distribuye en un rango de ~650 km cuadrados.

Endémico de Ecuador. Se conoce de la localidad tipo y alrededores (Quimsacocha, Bosque Protectro Mazán, Parque Nacional Cajas) en la región interandina, en la Cordillera Occidental de los Andes.

Zonas altitudinales:

  • Altoandina

Ecoregiones:

  • Páramo y valles interandinos

Provincias:

  • Azuay

Sistemática, evolución y morfología

Filogenia (Guayasamín et al. (2010). Véase sinónimos y comentarios taxonómicos en Frost (2002–año actual). Fue removido de la sinonimia de Atelopus ignescens por McDiarmid (1971) y por Coloma et al. (2000). En el grupo de Atelopus ignescens sensu Lynch (1993). No obstante, este grupo no es monofilético según Coloma (2002) y Lötters et al. (2011). Guayasamin et al. (2010) estudiaron sus relaciones evolutivas mediante el uso de un fragmento mitocondrial (16S, tRNA-Leu, ND1, tRNA-Ile) de aproximadamente 1294 pares de bases. Las filogenias resultantes indican que A. exiguus es parte de un clado que también incluye a A. onorei + A. bomolochos + A. nanay + A. sp. Este clado a su vez está relacionado a un clado de especies de los flancos surorientales.

Longitud rostro-cloacal : 23.4 (n = 13) Coloma et al. (2000)

Longitud rostro-cloacal : 31.7 (n = 6) Coloma et al. (2000)

Coloma et al. (2000) presentan una vista dorsal y ventral del neotipo, vista del esqueleto trasparentado de los pies de dos especímenes; ilustraciones de: palma, planta, hioide, renacuajo dorsal, ventral y lateral. Coloma et al. (2000) reportan reducción digital con la pérdida del Dedo I del pie, característica que es polimórfica (4 de 23 individuos mostraron reducción).

Especies similares: Atelopus bomolochos, Atelopus angelito, A. eusebianus, A. ignescens, A. muisca, A. peruensis

Hábitat, historia natural y biología

Habita zonas de páramo de pajonal y de bosque montano alto nublado. Este último tiene parches de árboles de Quinua (Polylepis sp.). Es acfivo durante el día bajo piedras, galerías subterráneas y vegetación densa de zigsales (Cortadeira sp.), musgos y helechos. Habita zonas con una precipitación media anual de 1000–2000 mm y una temperatura media anual de 7–12 grados centígrados. Se le ha visto en zonas de pasto junto a la laguna de Llaviuco o Zurucucho. Sus renacuajos fueron recolectados en el Río Quinuas. Especímenes han sido encontrados bajo piedras o caminando durante el día. Los cantos se escucharon principalmente en la mañana de días calientes después de lluvias copiosas. Los machos hacen sus llamadas desde cavidades junto a riachuelos de agua corriente. Se encontraron frecuentemente parejas en amplexus entre Julio y Septiembre de 1986, en especial después de lluvias fuertes. Se encontró una puesta bajo una piedra en un afluente de agua poco corriente del río Mazán. También se encontraron renacuajos en grandes cantidades en muchos riachuelos. En septiembre se encontraron grandes concentraciones de juveniles y recién metamorfoseados en montones de piedras y bajo la vegetación cercana al río Mazán. (Read 1986, Coloma et al. 2000, Arbeláez-Ortiz y Vega-Toral 2008).

Conservación

En peligro crítico UICN. No incluida en CITES.

En peligro crítico. Criterio UICN A3ce. (Toral et al. 2004).

Sus poblaciones disminuyeron drásticamente a partir de los noventas. Pudo haber sido afectada por patógenos como el hongo quítrido (Ron y Merino-Viteri 2003) y el cambio climático (Pounds et al. 2006). Otras amenazas a esta especie son: degradación de su habitat, el cual ha sido afectado por la deforestación, urbanización, introducción de trucha, pinos, agricultura y ganadería intensivas. Se iniciaron ensayos de manejo de esta especie bajo condiciones de laboratorio con un individuo recolectado en Quimsacohca (provincia de Azuay) el 29 de Diciembre de 2006 (Almeida-Reinoso, 2008). No obstante, no se obtuvieron resultados positivos. Esta especie y Atelopus nanay son las únicas dos especies sobrevivientes (registradas en los diez años más recientes) de un total de ocho especies previamente registradas en los páramos de Ecuador.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • Parque Nacional Cajas

Áreas protegidas privadas

  • Bosque Protector Mazán

Cita

Coloma, L. A., Lötters, S., Quiguango-Ubillús, A. 2016. Atelopus exiguus. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Atelopus&exiguus> [Consulta: 18 Abril 2024].

Historial de la ficha

2011–2012 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2012 Stefan Lötters (edición).
2012 Alexandra Quiguango-Ubillús (revisión de textos).
2014, 2016 Luis A. Coloma (actualización).

Actualización

08 Diciembre 2016