Atelopus balios Peters (1973)

Arlequín moteada

 
© Luis A. Coloma. Ecuador, Cañar-Azuay, Río Patul. 2011

Primer(os) colector(es)

George Henry Hamilton Tate (AMNH 17638, colectado el 28 Mayo 1922)

Nombres

Su epíteto científico específico proviene de la palabra griega balios que significa con puntos o moteado y se refiere a su patrón dorsal de coloración (Peters 1973).

Otros nombres

  • Arlequín moteado  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Español
  • Spotted harlequin  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés
  • Arlequín del río Pescado  Ron, Bustamante, Coloma y Mena (2009) Español
  • Río Pescado stubfoot toad  Frank y Ramus (1995) Inglés

Distribución

Alotipo: AMNH 17638. Rio Pescado, Guayas Province, Ecuador.

Ocupa un rango altitudinal de 350–650 m

Endémico de Ecuador.

Zonas altitudinales:

  • Tropical occidental

Ecoregiones:

  • Bosques húmedos occidente

Provincias:

  • Azuay
  • Cañar
  • Guayas

Sistemática, evolución y morfología

En el grupo de Atelopus flavescens sensu Lynch (1993). No obstante, este grupo no es monofilético según Coloma (2002) y Lötters et al. (2011).

Longitud rostro-cloacal : 37.1 (n = 6) (Coloma 1997)

Peters (1973) presenta ilustraciones en vista dorsal, ventral y lateral de la cabeza (Fig. 14). Coloma y Lötters (1996) describen al renacuajo. Lötters (1996) presenta una fotografía en vivo de un adulto.

Especies similares: Atelopus elegans

Hábitat, historia natural y biología

Vive en la vegetación a orillas de ríos. Sus renacuajos fueron encontrados en Agosto y Octubre (en el verano de 1992 y 1993), en un tributario de corriente lenta al margen del río Patul . El oxígeno disuelto fue de 4–5mg/l, el cual es un valor bajo, si se lo compara al del habitat de renacuajos de otras especies de Atelopus (Coloma y Lötters 1996).

Conservación

En peligro crítico UICN. No incluida en CITES.

Amenazada (Coloma 1992).
En peligro crítico. Criterio UICN A2ace. (Cisneros-Heredia et al. 2004).

Su área de distribución es menos de 200 km cuadrados; su hábitat está fragmentado y la destrucción es continua, debido a la tala de bosques remanentes, actividades agricolas, ganaderas y mineras intensivas. Pudo haber sido afectada por patógenos como el hongo quítrido (Ron y Merino-Viteri 2003) y el cambio climático (Pounds et al. 2006). La quitridiomicosis está presente en las áreas de su distribuición. Esfuerzos recientes en una campaña de búsqueda de ranas perdidas, liderada por Conservation International confirmaron la existencia de poblaciones relictuales, las cuales están siendo afectadas gravemente por la actividad minera y la siembra de monocultivos de cacao. Esta rana forma parte del programa Arca de los sapos, del Centro Jambatu. Su reproducción, cría y mantenimiento en laboratorio han sido exitosos; sin embargo, aún no existen suficientes individuos fundadores para mantener una población genéticamente viable.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • No registrada

Áreas protegidas privadas

  • No registrada

Cita

Coloma, L. A., Lötters, S., Quiguango-Ubillús, A. 2016. Atelopus balios. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Atelopus&balios> [Consulta: 05 Noviembre 2024].

Historial de la ficha

2011–2012 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).
2012 Stefan Lötters (edición).
2012 Alexandra Quiguango-Ubillús (revisión de textos).
2016 Luis A. Coloma (actualización).

Actualización

08 Diciembre 2016