Agalychnis spurrelli Boulenger (1913)

Rana hoja de Spurrell

 
© Luis A. Coloma. 2014. Ecuador, Esmeraldas, Reserva Otokiki

Primer(os) colector(es)

H. G. F. Spurrell (BM 1947.2.24.24-25, 30 Marzo de 1913)

Nombres

Su nombre específico es en honor a H. G. F. Spurrell, quien recolectó la serie tipo (Duellman 2001).

Otros nombres

  • Rana mono de Spurrell  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Español
  • Spurrell monkey frog  Coloma y Guayasamin (2011–2014) Inglés
  • Gliding treefrog  Frost (2011) Inglés
  • Spurrell's Leaf Frog  Frost (2011) Inglés
  • Gliding Leaf Frog  Frank y Ramus (1995) Inglés

Distribución

Sintipo: BM 1947.2.24.24-25 (antes 1913.11.12.129-130). 1 km west-southwest of the junction of the Río Mono and the Río Tuira, Darién Province, Panamá, elevation 130 m.

Ocupa un rango altitudinal de 0–885 m

Se distribuye en zonas bajas desde el sur de Costa Rica hasta el centro occidente de Ecuador.

Zonas altitudinales:

  • Tropical occidental

Ecoregiones:

  • Bosques húmedos occidente

Provincias:

  • Esmeraldas
  • Los Ríos
  • No Delimitado
  • Manabí
  • Pichincha
  • El Oro

Sistemática, evolución y morfología

Filogenia (Faivovich et al. 2010).

Véase sinónimos y comentarios taxonómicos en Frost (2002–año actual). Faivovich et al. (2005), Wiens et al. (2005, 2006), Moen y Wiens (2008), Gomez-Mestre et al. (2008) y Faivovich et al. (2010) proveen hipótesis de sus relaciones filogenéticas, usando caracteres morfológicos y moleculares. De acuerdo a la más reciente hipótesis Agalychnis spurrelli es el taxón hermano de A. callidryas y (A. annae + A. moreletti).


Longitud rostro-cloacal : 4.7–7.6 cm (n = 30) (Ortega-Andrade 2008)

Longitud rostro-cloacal : 6.2–9.3 cm (n = 22) (Ortega-Andrade 2008)

Especies similares: Agalychnis callidryas, Agalychnis annae, Agalychnis moreletii.

Duellman (1970, 2001), Duellman y Trueb (1967) proveen datos morfológicos, fotografías e ilustraciones (bajo los nombres A. spurrelli y A. litodryas).

Savage (2002) publica una diagnosis, y describe caracteres de adultos y el renacuajo.

Vargas y Gutiérrez-Cárdenas (2005) describen el desarrollo embrionario y de renacuajos de Colombia.
Ortega-Andrade (2008) redescribe a la especie con datos de variación morfológica en su rango total de distribución. Incluye fotografias (adultos, juveniles, huevos), ilustraciones del pie y datos de nuevas localidades de recolección.

Su color cambia (metacrosis); usualmente el día es verde mientras que la noche es café rojizo o verde obscuro. Su color también varía ontogénicamente, especialmente el color del iris y el ventral. Los huevos son pigmentados de verde. Los machos poseen callos nupciales con diminutas espículas en la zona dorsal del dedo interno de la mano.

Hábitat, historia natural y biología

Es una especie nocturna, arbórea de bosques húmedos tropicales. Se mueve hacia el dosel del bosque (especialmente en la época seca) escalando ramas y lianas, aunque es generalista en el uso de sustratos verticales disponibles en el hábitat. Las ranas planean al saltar en caída libre. En la planeación extienden patas y manos de tal manera que se las puede ver en toda su longitud. Durante la caída pueden mantenerse a un ángulo de 45º, también pueden girar. Grupos de ésta especie son comúnmente encontrados en pozas pequeñas ya sean naturales o artificiales, y en corrientes torrentosas rodeadas de vegetación arbustiva asociada con los estratos superiores del bosque, desde donde descienden para reproducirse. También se encuentran en bosques primarios y secundarios y en áreas intervenidas con algunos árboles remanentes y cuerpos de agua. En la Laguna del Diablo (Provincia de Esmeraldas, Ecuador) se estimó tamaños poblacionales de 1400–6852 individuos adultos para un área de muestreo de cerca de 2400 metros cuadrados. Su reproducción es explosiva y ocurre en pozas permanentes o en temporales formadas por la lluvia en época de tempestades. La reproducción explosiva y la colocación de muchos puestas simultáneas puede ser la estrategia de supervivencia utilizada por esta especie, en vez de la eclosión prematura de las larvas, para contrarrestar la predación. Los machos son territoriales, coexisten a una distancia promedio de 40–50 cm o más, fieles a los sitios de vocalización. Machos vocalizando fueron encontrados perchando en ramas de árboles y arbustos entre 1–3 metros del suelo.

El amplexus es axilar y los períodos de amplexus ocurren entre las 19h00 y 23h00, mientras que la ovoposición entre las 04h00 y 08h00. Depositan sus huevos en masas gelatinosas adheridas a hojas, lianas, ramas o troncos suspendidos sobre el agua y en los alrededores de riachuelos, charcas o humedales, aunque también se ha reportado el uso de cavidades inundadas en troncos. En la Península de Osa (Provincia de Puntarenas, Costa Rica), en agosto de 1970, hubo una congregación de 13000 individuos reproductores en una poza artificial. Cuando los renacuajos eclosionan, caen al agua que está en las pozas de abajo. Literalmente, las masas de renacuajos gotean desde el follaje. La mayor parte de las puestas están entre los 1,5 y 3 m sobre la poza; sin embargo, se ha encontrado puestas a 8 m de altura. Las masas de huevos se depositan generalmente en el lado superior de la hoja. En 14 conteos de puestas de huevos, estas contuvieron entre 14 y 67 huevos. Los machos han sido observados quitando huevos de las hojas con movimientos rotatorios de los pies.
Una hoja de 30 x 11 cm contuvo una concentración de 533 huevos en su parte superior, y en la posterior de 83, es decir un total de 616 huevos en una hoja. La eclosión ocurre después de ocho días luego de que los renacuajos caen al agua. Se estima que el desarrollo dura dos–tres meses (entre febrero y abril en la Laguna del Diablo, Ecuador). Los metamorfos comienzan su ascenso a los estratos medios y altos del bosque apenas emergen del agua. La presencia de árboles en su hábitat puede ser un factor limitante, debido a que la mayor parte del año prefiere los estratos altos del bosque, descendiendo únicamente para reproducirse.

En Colombia el nivel de mortalidad de las puestas fue del 25% debido a la predación de Leptodeira, hormigas o infección por hongos. En el agua los renacuajos son predados por peces Astyanax. La serpiente Leptodeira septentrionalis es uno de sus principales predadores, especialmente de juveniles y huevos. Aves como el calamón común (Porphyrio porphyrio) come sus huevos, mientras que el martín pescador chico (Chloroceryle americana) come los renacuajos.

El canto consiste en un simple y débil “groan” repetido en intervalos entre 4 segundos hasta varios minutos. (Scott & Starrett 1974, Roberts 1994, Gray 1997, Duellman 2001, Savage 2002, Vargas et al. 2000, Vargas y Gutiérrez 2005, Gómez-Mestre y Warkentin 2007, Ortega-Andrade 2008, Ortega-Andrade et al. 2010a,b, 2011).



Conservación

Casi amenazada UICN. Incluida en CITES en Apéndice II.

Escasa o poco común (Coloma 1992), Preocupación Menor (Jungfer et al. 2008), Casi Amenazada (Ortega-Andrade 2008). En Ecuador ocupa un rango de 19.550 km cuadrados (Ortega-Andrade 2008). Esta especie es abundante de forma localizada. Ortega-Andrade et al. (2011) proveen datos poblacionales. Sus mayores amenazas son la deforestación para el desarrollo agrícola (especialmente plantaciones de palma africana, cacaotales), actividad maderera, minería, introducción de especies exóticas, asentamientos humanos, contaminación, y comercio ilegal.
Los lugares conocidos en Ecuador enfrentan una considerable presión humana. Según Ortega-Andrade et al. (2011) aún son desconocidos los efectos de la fragmentación y pérdida de hábitat sobre las poblaciones a lo largo de su rango de distribución. Debido a la acelerada reducción de la cobertura vegetal, transformación de bosques en pastizales y la fragmentación de hábitats en los alrededores de sitios como La Laguna del Diablo (provincia Esmeraldas) y en general en la región noroccidental de Ecuador, el futuro de la población de A. spurrelli en la Laguna del Diablo es incierta. El impacto de la quitridiomicosis en poblaciones silvestres es desconocido. Agalychnis spurrelli fue incluida en el CITES, bajo el Apéndice II (el 21 de marzo de 2010). En la década de 2010, solamente los Estados Unidos de Norte América importaron 221,960 ranas Agalychnis, de acuerdo a la Red de Supervivencia de las Especies (Species Survival Network, SSN). Ortega-Andrade et al. (2011) la recomiendan para manejo. Su reproducción y manejo in situ y ex situ han sido exitosos y desde el 2011 forma parte del programa de biocomercio de la empresa Wikiri.

Ha sido registrada en las siguientes áreas:

Áreas protegidas del estado

  • Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas
  • Reserva Ecológica Mache Chindul
  • Reserva Ecológica Cayapas - Mataje

Áreas protegidas privadas

  • Estación Biológica Bilsa
  • Reserva Biológica Canandé
  • Reserva Biológica Ayampe
  • Reserva Otokiki

Cita

Coloma, L. A 2015. Agalychnis spurrelli. En: Centro Jambatu. 2011–2024. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. <http://www.anfibiosecuador.ec/index.php?ss,Agalychnis&spurrelli> [Consulta: 28 Marzo 2024].

Historial de la ficha

2014 Luis A. Coloma (compilación bibliográfica y otros campos, edición).

Actualización

10 Abril 2015